domingo, 5 de agosto de 2007

CABANA SEÑORIAL


FIESTA PATRONAL DE CABANA- CAPITAL DE LA PROVINCIA DE PALLASCA

15 AL 30 DE JULIO


14 de setiembre, Fiesta de la Virgen de la Natividad, Primera Patrona de Cabana-Pallascas-Ancash-Perú


Cabana Señorial
Información General
Leyenda de Fundación


Sinopsis Histórica
Ley como Capital de Provincia
Turismo
Calendario Festivo
Fiesta Central
Danzas
sica
Literatura
Comidas y Bebidas

Personajes de mi tierra

Si copia, transcribe o reproduce un texto en parte o totalmente, sírvase indicar la fuente

CABANA EN EL SATÉLITE:
CABANA SEÑORIAL

Vals
Letra y música de
Alberto Sifuentes López


Yo canto a tu belleza tierra amada,
también al sentimiento espiritual,
porque hombres que hoy recuerdan tu alborada
reviven tu pasado señorial.

El Mashacunca, el Llactabamba,
de tu pasado son la expresión;
ellos formaron tu gran riqueza,
gran fortaleza, Pashas lo es.

No hay cielo cual tu cielo tierra mía,
tus campos son jardín primaveral
y tus árboles enhiestos de eucaliptos,
elevan mis plegarias hacia Dios.

Cabana mía, edén de flores,
cuna de hombres de gran valor;
eres la musa de mis ensueños,
como quisiera volverte a ver.

INFORMACIÓN GENERAL
Las noticias que se poseen sobre Cabana se remontan a las primeras manifestaciones de la Cultura Pashash (200 a 300 a.C).


Su nombre deriva del término quechua QAWANA que quiere decir MIRADOR.
Su posición geográfica, es muy estratégica. Se observa desde allí los majestuosos centros poblados de La Florida, Huambo, Aija y San Martín, así como sus tradicionales barrios de Huayumaca, Pacchamaca, San Jerónimo y Trujillo.


Don Teodoro Canchis Pillao fue su Cacique principal en tiempos de la Colonia.
El 2 de enero de1857 se crea como distrito pallasquino y el 30 de octubre de 1901 por Ley del Congreso, CABANA se eleva a CAPITAL DE LA PROVINCIA DE PALLASCA a propuesta del recordado Presbítero Teodoro Gonzales Meléndez y concretada por gestión del Diputado Don Fausto Valdevellano.


DATOS GENERALES


Ubicación:
Se localiza al centro de la Provincia de Pallasca, Departamento de Ancash.
Altitud:
3,225 m.s.n.m.
Posición.
A 8°, 23´, 37” de latitud Sur y 78°, 00´, 58” de longitud Oeste.
Topografía:
Suelo accidentado con suave pendiente.
Clima:
Variado, como chaupi yunga, en los lugares bajos; la zona templada o región Quechua en su mayor parte y las regiones Suni, Puna y Jalca.
Lluvias:
Llueve entre los meses de diciembre a marzo.
Temperatura:
Bajo sombra a las 8:00am el termómetro marca 13° c y en el calor, 15° c.
Límites:
Norte con los distritos de Bolognesi y Huand oval.
Sur con el distrito de Tauca.
Este con la provincia de Corongo.
Oeste con la provincia de Santiago de Chuco
Centros Poblados:
San Martín, San Pedro, Aija, Huambo, La Florida y Cajapay.
Producción:
Se cultivan cereales, legumbres, tubérculos, hortalizas, frutales, plantas silvestres, forrajeras y medicinales. Se crían ovinos, vacunos, porcinos y alpacunos; cuyes y otros animales domésticos. En minería se explota yeso de Patashball y Añilpamba. La actividad acuícola (cría de truchas) se encuentra en franco desarrollo.
Comercio:
Se comercializa quesos, mantequilla, manjar blanco, natillas y leche pura. También miel de abeja, panes; productos textiles y artesanales.
Vías de acceso:

LEYENDA DE FUNDACIÒN





Por: Plighio Hidalgo Gonzales (*)



Vivían en Mashgonga y Llaktabamba dos altivas y poderosas tribus, cuyos señores no se miraban con buenos ojos desde hacía muchas generaciones; la razón radicaba en que ambos monarcas querían ganar más tierras para sus vastos dominios.


El kuraka de la primera comarca, ubicada en la parte alta y al este de la actual Ciudad de Cabana, tenía un joven y apuesto heredero, en tanto que el señor de Llaktabamba, que por lo demás era pacífico, justiciero y laborioso, había engendrado una hermosa criatura, la que después de alcanzar su adolescencia, se convirtió en la doncella más galanteada por los aukis comarcanos. El gobernante de los llanos (Llaktabamba) se dedicaba a las faenas agrícolas y al pastoreo; mientras que su adversario, al arte de la guerra.


Ocurrió que un día, en que acompañada de sus cortesanas apacentaba sus llamas y vicuñas, la ñusta se quedó atónita al ver que dos soñadores ojos la espiaban: eran las del príncipe mashgonguino que en una de sus tantas correrías se había extraviado… Desde el primer instante de haber intercambiado miradas y sonrisas de amor, ambos herederos de las florecientes comarcas, se enamoraron.

Cuenta la leyenda que el poderoso auki siempre iba a mirar a Ccahuana (1) antes de descender al nobilísimo valle de Llaktabamba; y, que un día participó sus intenciones al progenitor de su adorada. Se dice, que al escuchar la oferta de matrimonio, el padre de ésta arrojó al joven de sus dominios, luego de amenazarlo de muerte.

Por tal razón el desairado soberano decidió raptar a su dulcinea. Para tal proyecto, sigilosamente se acercó hasta el paraje donde la bella mujer pacía; y encontrándola dormida, cargó con ella en dirección a su señorío.
Qué sorpresa sería para las cortesanas al no encontrar a su señora, -todo esto por quedarnos dormidas- se decían unas a otras. No pudiendo más ocultar la verdad, y llenas de desesperación dieron la mala nueva al padre, el que indignadamente y bufando de ira marchó en busca del raptor y de su querida retóñida (angelical criatura).

El imponente y disciplinado ejército del noble apostado en Kuyupamapa (2) y las huestes del perseguidor, dieron combate en Warakayok (3); y poco después el curaka llaktabambino, fue derrotado. Por tal revés se dice que el vencido jefe lloró (por esta razón dieron al paraje el nombre de Waklayok (4) La lucha fue terrible y feroz.

La pareja desde entonces vivió en Mashgonga, ciudad a la que llamaron Mashakunka (5), hasta que los ánimos de los viejos enemigos se calmaron. Vinieron los entendimientos, y ambos padres coincidieron en que sus hijos deberían vivir en un lugar intermedio a sus dominios; eligieron para ello el paraje de Ccahuana, en recuerdo a las miradas de amor que a su amada dirigía el altivo monarca enamorado. Allí levantaron suntuosos templos para sus dioses y formidables palacios, para ellos y para su nueva corte.

El amor y la comprensión duró mucho tiempo, hasta que el poderoso Emperador y sabio Kusi Yupanqui, más conocido como “Pachakútic”, luego de derrotar (por intermedio de sus generales Cápac Yupanki y Túpak Yupanqui –hermano e hijo- a los Chinchas, Guaraz, Wánukos y Huaylas) asolara y dominara estos territorios, que otrora fueron ricos y esplendorosos…y

En Pashas se ha levantado
un palacio en su homenaje,
que en Cabana ha quedado
adornando el paisaje…

(*) Destacado Investigador de las Ciencias Sociales. Leyenda tomada de su obra “Cuentos y Tradiciones de Ancash” Lima-Perú l971.
(1) Ccahuana: “Mirador del poderoso”
(2) (Hoy Coyopampa) Significará: Pequeña llanura donde se sembraba koyo o achis. Lugar donde habitaban hermosas guerreras que implantaron la ginecocracia. La pampa de la koya.
(3) Warakayok, quiere decir “El lugar de la Waraka”.
(4) Waklayok, significa “El lugar del llanto”.
(5) O “Cumbre del yerno”.
(6) Pashas: Pa: Padre. Shas: Hombres. Interjección: ¡Pashas!... ¡Pashas!... “¡El canal!... ¡El canal! o ¡terminado!... ¡terminado!...

LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE CABANA


Por: Enrique Vásquez Sifuentes

CABANA, se viste de gala el 30 de octubre para recibir a sus hijos y a sus numerosos visitantes que llegan al nativo lar para confundirse en un solo abrazo y sobre todo por su profunda devoción al APÓSTOL SANTIAGO, “EL MAYOR”, Glorioso protector y guía de los Cabanistas. Por este motivo, queremos hacerles conocer cómo fue La Fundación Española de Cabana.

Con la presencia de los españoles en la tierra de los Pashas, el virrey Francisco de Toledo, a través de sus Ordenanzas y Reducciones de Indios, dispuso que todas las tribus y familias de la zona se concentrasen en los alrededores del montículo de Cayn, lo que hoy se conoce como Pueblo Viejo.

Surgió entonces una prolongada discrepancia entre los primeros españoles y los primitivos cahuanas para decidir en qué lugar fundar la población. Los primeros querían que la nueva ciudad se erigiese cerca de Cayn y los nativos, en las llanuras de Trebolpampa, lo que es caserío de Ferrer, actualmente.

Como no se llegaba a ningún acuerdo-no se sabe cómo- apareció la Imagen del Apóstol Santiago. Por lo que el Santo debería decidir en qué parte fundar la nueva población. Durante el día, en largo peregrinaje y al son de sus danzas nativas, los Cahuanas trasladaban al Santo hasta Trebolpampa. Pero en las noches, los españoles burlando la guardia o posiblemente de alguno otra treta lo regresaban hasta el Alto de Cayn. La imagen amanecía así bajo las sombras de los shíraques.

Estos hechos se repitieron una y otra vez. Los Cahuanas, entonces, quedaron convencidos que tal decisión era voluntad el Apóstol Santiago. Por eso, temiendo ser castigados españoles y nativos decidieron fundar la Ciudad en las cercanías de Cayn y en lo alto, con dirección este comenzaron a edificar su iglesia, junto a las plantas del shíraque, donde el Santo aparecía milagrosamente.

Se hizo el trazo a la manera española. Al este, como hemos dicho, se ubicó la iglesia, lo mismo que el Ayuntamiento; al sur, la Casa de la Gobernación; al norte y al oeste, las Casas de los principales. Asimismo, se dividió a la ciudad en cuatro barrios.

En la parte alta los de Huayumaca Y Pacchamaca y en la parte baja San Jerónimo y Trujillo. El pueblo quedó así bajo la protección del Apóstol Santiago, “El Mayor” y a la nueva población se le puso el nombre de INICTA VILLA SANTIAGO DE CABANA, allá en los lejanos años de la Colonia. “Taita Shanti” había hecho el milagro.

CABANA EN LA REPÚBLICA

En un artículo publicado por el Señor Adán Rojas Navarro, ciudadano coronguino, se hace referencia a los hechos que motivaron para que Cabana sea designada por la Ley del 30 de Octubre 1901, como Capital de la provincia de Pallasca. Estos datos lo difundimos, para analizarlos fríamente y sacar conclusiones, si verdaderamente las razones expuestas decidieron tal cambio o existieron que es necesario aclarar en mérito a la Historia. Nos Dice el Sr. Rojas Navarro:

Corongo fue la primera Capital de la Provincia de Pallasca desde el 21 de febrero de 1861 hasta mayo de 1902, aunque la ley fue promulgada el 30 de octubre de 1901. Categoría que perdió por capricho de su representante Teodoro Gonzales Meléndez, quien presentó el Proyecto a la Cámara de Diputados, siendo aprobado allí. Más tarde el Sr. Fausto Valdevellano exigió el cumplimiento de este Proyecto, pero Corongo dejó de ser Capital, en el referido mayo de 1902, como a continuación se explica:

Al subir al poder el Coronel Don Remigio Morales Bermúdez, convocó a elecciones parlamentaristas.

Presentándose como candidatos por la Provincia de Pallasca, el Presbítero Teodoro González Meléndez y Don Fernando Bieytes; llegando a triunfar González como Diputado por Pallasca.
Inquietado por los pueblos del norte de la provincia, presentó el Proyecto de Ley a su Cámara (para que Cabana sea Capital) fundamentando entre otras cosas, que Corongo se encontraba muy distante de estos pueblos y que sus hijos no hablaban el quechua. Este proyecto solo fue aprobado en la Cámara de Diputados .

Allí quedo aplazado , merced a las gestiones activas de los hijos coronguinos encabezados por su Alcalde Provincial Don Benigno Garay, quien hizo un viaje especial a Lima , cuyas gestiones activas llegaron a “ Triunfar”, siendo entonces Presidente del Senado Don Manuel Candamo y Senador por Ancash el Dr. Bambarén , quien personalmente llegó a conocer a todos los pueblos de esta Provincia , sosteniendo brillantemente la indiscutible importancia de Corongo . Por lo que el Proyecto pasó al archivo.

Al asumir al Gobierno el Ingeniero Eduardo López de la Romaña en 1899 por diversos desacuerdos electorales se vio obligado a romper con el partido Democrático quedando en buenas relaciones con el Partido Civil.

Convocadas las elecciones a congreso, por esta Provincia se presentaron dos candidatos: Don Fernando Bieytes del Partido Civil y Don fausto Valdevellano del Demócratas de Piérola. Practicadas las elecciones en mayo de 1901, todos los pueblos del Sur de la provincia ungieron con su voto a Bieytes. apoyaron a Valdevellano sólo Pallasca y sus Anexos , ya que Llapo, Tauca y Cabana apoyaron a Bieytes. El triunfo de Bieytes fue canónico , Valdevellano se resiente amargamente por esta derrota , máximo si tenemos en cuenta que en Corongo solo obtuvo un solo voto ... el voto de Guadalupe Espinoza ( el voto era público).

Ante su triunfo avasallador, Don Fernando Bieytes dormía en sus laureles . Esperaba sus credenciales que le otorgaría la Junta Escrutadora Provincial.

Mientras tanto Valdevellano , herido por su rotundo fracaso y desesperanzado , se dirigía a Lima , llegando a Huaylas en donde es alojado en la casa de Don Mariano Alva. En la confidencia de amigo, le narra su fracaso y los amargos resultados obtenidos en Corongo. Sincerado ante dicho Señor , Alva le aconseja que consultara con su hermano , el Dr. Arturo Alva, en Caraz.Así lo hizo.
De este señor recibió secretas recomendaciones para el Sr. Juan M. Loli, demócrata y Presidente de la Junta Escrutadora Departamental. Este Junta envió ipso facto un expreso, un tal Antonio Jaramillo , quien trajo órdenes terminantes, más cuatrocientos soles para la Junta Escrutadora Provincial , la que estaba constituida por Don Pedro Olivera como Presidente, Don Marcelo Zelaya como Vocal y Don Miguel Pinedo como secretario.

Al día siguiente esta Junta expide credenciales a favor de Don Fausto Valdevellano. Credenciales que fueron conducidas por el mismo a Huaraz, en cuya ciudad esperaba Valdevellano.

La Junta Departamental, aprueba estas credenciales . Y con ellas se reincorpora a la Cámara de Diputados, como Representante de la provincia de Pallasca ante la protesta de la mayoría de los Hijos de la Provincia residentes en Lima, que ya conocían de la situación.

Don Fernando Bieytes fue apresado el 11 de julio por el Subprefecto Teodocio Bedoya, por orden del prefecto Belisario Rabines y conducido a Huaraz .No pudo reclamar nada.

Ya en el Parlamento Valdevellano aconsejado por sus partidarios Manuel Alvis y Manuel María Romero y más que todo, impulsado por el resentimiento que lo exasperaba pragmatizó su venganza hacia Corongo. Removió y sacó el expediente que contenía el Proyecto de González y moviendo sus influencias fue aprobado por el Senado, el 30 de octubre de 1901.

Es obvio decir que la Cámara, joven estaba formada, en su mayoría por demócratas, partido al que pertenecía Valdevellano , presidio por el Dr. Mariano H. Cornejo, quien fue el alma y nervio de las gestiones de Valdevellano, hasta que se consumó su ingrata venganza , en la fecha est. supra.

El artículo que acabamos de leer , pretende explicarnos cómo Cabana llegó ser capital de Pallasca el que merece un comentario.

En primer lugar lo que se destaca en el articulo del Sr. Rojas es su acendrado regionalismo coronguino el que se percibe de principio a fin en su articulo ( al que hace referencia Enrique ) tratando de hacer aparecer a Corongo como víctima de las circunstancias de esa época .

Sin embargo en su misma nota se advierte que el proyecto que se tramitaba en el Congreso por la que se creaba una nueva Provincia , que era la de Pallasca con su capital Cabana , se había aprobado en la Cámara de Diputados y que fueron los coronguinos quienes maniobraron para que no pasara a la de Senadores . El expediente se archivó.

Que la actitud de Valdevellano, para conseguir la diputación, es desde todo punto de vista injustificable , al remover el expediente del archivo y conseguir su aprobación , no hizo más que continuar el proceso normal en el Congreso y que como resultado final tenía que darse en la Cámara de Senadores.
Es menester reconocer el artículo como documento valioso para conocer la Historia de Nuestra Provincia de Pallasca.

Por lo que decimos:

1.- Que a través de nuestra historia existen una serie de actitudes negativas que originan otras, que se dan a espaldas de los verdaderos intereses de los pueblos.

2.- Que pese a las discrepancias que había entre Corongo y Pallasca ,en ese entonces; los pobladores de ambas Provincias mantienen en la actualidad las relaciones de hermandad y de confraternidad.

3.- El tiempo ha demostrado que fue acertada la gestión de una nueva Provincia como Pallasca con su Capital Cabana.

SINOPSIS HISTÓRICA

Los albores de la historia de Cabana se remonta al Período de Formaciones Regionales, durante el cual, la Cultura Pashas (200 años a.C a 500 d.C) alcanzó su máximo desarrollo.

En el Período de los Señoríos Regionales se impulsó el culto al Dios Catequilla, el que hacía los rayos y dominó el mundo andino conchucano. Los habitante de Mashgonga, Cungush, Málape, Sugar, Huambo y otros se enfrentaron a las huestes del Inca Cusi Yupanqui.

En el Incanato (1445-1475), Cabana soportó la arremetida de los ejércitos imperiales dirigidos por Cápac Yupanqui y Túpac Yupanqui quien habría nombrado al genial constructor Acahuana para la construcción del Caserón de los Gentiles, en Pashas.

En la Conquista, Francisco Pizarro creó su Repartimiento de Apallasca que incluyó a Cabana. Los abusos constantes motivó la célebre rebelión indígena conchucana que fue sofocada cruelmente por Francisco de Chávez. La lengua Culli comienza a perder vigencia.

En 1542 Cabana forma parte de la Encomienda de Bernardino de Valderrama y del Cacique Colquillax o Colcallax.

El 8 de setiembre de 1543, Cristóbal Ponce de León visitó Cauna (hoy Cabana) y realizó el inventario respectivo del Virreinato, (1573), el Virrey Toledo ordenó la “Reducción de Pueblos” que en Cabana lo realizó el Visitador Nicolás Ruiz de Estrada.

El 23 de agosto de 1640, Don Felipe Gonzales Cossío, Juez Mensurador de Tierras decretó el reparto de las tierras de Cabana y de Huandoval.

En el Siglo XVI se efectuó la conversión de los habitantes de Cabana al cristianismo. Los padres agustinos cumplieron esta misión. Se intensifica en el Siglo XVII con la obra de los misioneros y extirpadores de idolatrías: Pablo José de Arriaga y el Licenciado Juan Delgado.

Se completa la tarea evangelizadora con Alfonso Toribio de Mogrovejo. Cabana tiene como su patrona a la Virgen de la Natividad (1610) y a Santiago el Mayor y Santiago el Menor (1719).
En la Independencia (1818-1820), Cabana contribuye, material y espiritualmente con la gesta emancipadora. En 1820, juró su Independencia por iniciativa del Intendente de Tarma Dionisio Vizcarra.

En la República, como integrante del partido de Conchucos perteneció al departamento de Huaylas (12-02-1821)

Como distrito, Cabana, se creó por Ley del 02 -01-1857 igual que Tauca, Llapo y Pallasca y otros distritos del Perú. El 21-02-1861 se crean las provincias de Pallasca y Pomabamba, la primera con su Capital Corongo.

Por Ley del 30-10-1901 Cabana se convierte en la Capital de la Provincia de Pallasca, con el título de Villa Villa y por Ley 2631 del 18-11-1914 se encumbra a la categoría de Ciudad. Ciudad.
Por Ley 9821 del 26-01-1943 se divide la Provincia de Pallasca en dos: Provincia de Pallasca con su Capital Cabana y la Provincia de Corongo con su Capital Corongo.

El 03 de junio del 2001, el hijo predilecto de Cabana, el Dr. Alejandro Toledo Manrique, es elegido Presidente Constitucional de la República del Perú.

LEY COMO CAPITAL DE PROVINCIA

TURISMO


CIRCUITOS TURÍSTICOS EN CABANA

CIRCUITO 1 : Chorros de Santo Toribio, La Pampa, La Cruz del Amor, Coyopampa, Alachuco, Pashash, Pachugón, Cruz Misionera.

CIRCUITO 2 : Conduto, Survara, Huangayoc, Capilla del Perdón, Chugurmaca, Pushaguida, Ex Fábrica de Gaseosas Cocabanita.

CIRCUITO 3 : La Represa, La Piedra, Calle Vista Alegre, El Muro, Pueblo Viejo, El Alto de Cayn, El Concejo, Calle Miraflores, El Embudo, Calle Mercaderes.

CIRCUITO 4 : Puente Maravillas, Cementerio, Manantial Amarillo, Alto de Málape, Castillo de Suraca, La Piedra Frailona, Huauque, Pocsha, Antena Parabólica de T.V. , San Martín, Shinga, Lichicocha, La Casa Blanca.

CIRCUITO 5 :Alto de la Soledad, Los Molinos, Reservorio del Agua Potable, La Planta Eléctrica, Combe, Reservorio Arqueológico de Sugar.

CIRCUITO 6 : Combe, Cajapay, Chorro Tronador, Callejón de Huacrapargo,
LAGUNAS : Piticocha, Tuctubamba, Ogopito, El Quinual, Las Mellas; Pusacocha y Los Baños termales de Cajapay y Las Lajas.


EN LA CIUDAD : Se puede visitar :El Instituto Superior Tecnológico Público “Cabana”, La Iglesia Matriz, El Concejo Municipal, El Colegio de Secundaria “Apóstol Santiago”, La Casona Chavarry, El Museo Municipal, La Casa Cambursano, La UGEL, La Plazuela Marcos Libardoni, La Casa Parroquial.

DESTINOS TURÍSTICOS


El Perú posee valiosos recursos turísticos. Ancash es una zona privilegiada en este aspecto. En ella se ubica, el “mirador de los andes ancashinos”, la tierra de los pashas, mashgongas y llactabambas: Cabana Turística.

De esta ciudad milenaria queremos resaltar sus atractivos naturales y culturales que han sido personalmente visitados y elogiados tanto por el Arzobispo Alfonso Toribio de Mogrovejo, el sabio ítalo-peruano Antonio Raymondi, el viajero francés Charles Wiener, los arqueólogos Richar Schaedo, Terence Grieder, Alberto Bueno Mendoza, Hermilio La Rosa La Noire, así como por muchos personajes políticos, entre ellos por el arquitecto y Presidente del Perú Fernando Belaúnde Terry y últimamente por el electo Presidente e hijo de esta tierra Dr. Alejandro Toledo Manrique; asimismo por comerciantes, ganaderos, técnicos y hombres sencillos y trabajadores de la ciudad y del campo, de provincias vecinas y de los distintos distritos de la Provincia de Pallasca.

En la misma ciudad se puede visitar la moderna Iglesia Matriz construida a iniciativa de los Padres Oblatos encabezados por el recordado Padre Marcos Libardoni y Ciro Palai. También el Centro Artesanal, donde se exhiben numerosas muestras del arte popular cabanista y piezas arqueológicas de la cultura Pashas. Asimismo, es posible observar sus bellas balconerías en los cuatros barrios, que al decir del historiador Arturo Jiménez Borja, “Los balcones de las casas de Cabana no tienen parangón con ninguna otra ciudad andina”.

Es notable resaltar su estratégico mirador de “El Alto” de Huayumaca desde donde se admira toda la población, incluso “El Alto de Cain”, en el barrio de Trujillo que permite contemplar el verdor y prodigio de la campiña cabanista.

Otros lugares turísticos lo constituyen el Complejo Arqueológico Pashas, donde destacan “El Caserón”, “El Cerro La Capilla”, “Los Caserones” que miran al río Llactabamba, “La Piedra Libro”, llamado así por el notable geógrafo Dr. Javier Pulgar Vidal, por guardar en su base numerosas grabaciones escultóricas que son un enigma en la historia de nuestro pueblo.

Ya en las afueras de la ciudad como para fortalecer el cuerpo, se puede visitar El Cerro de Huangayoc, donde cada primero de mayo muchos pobladores llegan a su cima para ganar la primera y a dejar flores a la Cruz instalada en la Capilla del Perdón.

De igual manera, la represa de Sugar recientemente reconstruida y descubierta por la arqueología nacional. Son importantes, de igual manera, los baños termomedicinales de Las Lajas y El Ingenio, así como El Callejón de Huacrapargo.

En las zonas templadas destacan sus frescas campiñas de La Florida, Cuyubamba y Paracocha, en donde se han construido enormes reservorios de agua para irrigar las sementeras de Hualanga, Huambo, Aliaco, Huacachic, Aija y otras estancias que producen maíz, trigo, alverjas, frijoles y abundante alfalfa.

CABANA, es turística por excelencia. En sus alturas están las milenarias ruinas de Mashgonga, el Camino Imperial, Las Lagunas de Pusacocha y El Cerro de las Tres Acequias que describiera con gran precisión el viajero francés Charles Wiener.

En esta primera entrega hemos seleccionado tres destacados lugares que podemos visitar de inmediato. Incluimos también un poema del Profesor Manuel Sifuentes Reyes que pinta el paisaje de esta tierra generosa.

A MI TIERRA NATAL

Autor:”EL CABANENSE" (*)

Cabana, un rinconcito de la patria mía,
linda cuna donde vi la luz primera,
con unción celestial, amor y ternura,
me inclino y te saludo reverente en tu día.

Tus ruinas, testigo de un pasado señorial,
al esfuerzo de Mashakunkas y Llactabambas,
unido al fervor de los Pashash, al Perú legaron
granítica fortaleza, de valor sin igual.


Hoy, bajo el azul de tu inmenso cielo,
por cerros, quebradas, punas y praderas,
con sol, lluvias y truenos de rojas llamas,
trabajan con tesón por el progreso de tu suelo.

Tus lagunas que reflejan las rutilantes estrellas,
el verdor de tus campos y el concierto de las aves,
así como el vaivén de añosos y altaneros eucaliptos,
del creador cantan su bondad en infinitas huellas.

Un hálito divino, con voz tenue y de dulce melodía,
desciende quejumbroso de la Capilla del Perdón;
es la del Cristo sangrante, desnudo y solitario,
que a los hombres habla de perdón, paz y armonía.

Alegremente, niños, jóvenes y profesores,
acariciados por el frescor de las mañanitas,
a captar la ciencia van a las aulas;
mientras inquietos corean los pájaros cantores.

El campesino de manos callosas y duras,
de frente taciturna y sien sudorosa,
unce los bueyes y siembra los granos,
que darán alegría a los seres de natura.

Los campesinos que madrugan con las estrellas,
de mejillas sonrosadas y siempre alegres,
a los pobladores llevan el fruto de la campiña:
aves, frutas, hortalizas y manojos de flores bellas.


Mes de Julio, de reencuentro de amigos y familiares;
a gozar las fiestas de Santiago, el Apóstol Tutelar;
música y danzas; festejos, algarabía y cohetes,
misa, procesión, oraciones, velas y flores en los altares.

Luego, "Día de la Patria", tierra de bondad;
ulular de cornetas y tambores, marchas triunfales;
flamear de banderas en la Plaza y rojos tejados.
¡Loor a los luchadores por la Santa Libertad!

¿Y las Cosechas? Loros y tordos en los maizales;
sol quemante y suave brisa; caza y toradas;
noches serenas, concierto de grillos; cuentos del abuelo.
¡Gracias, Señor! Ricos panes nos darán los trigales.

Cantan las cañas: unión es belleza;
la unión es fuerza, la unión es armonía
Haced hermanos, una cadena sin fin de manos,
así de CABANA, forjaréis genial grandeza.

¿Y tu parnaso? Oswaldo Espinoza Vivar,
con su obra lírica "Poesías Completas",
Isauro Hidalgo Saavedra, descuella con su "Ancasheida";
Rómulo del Carpio sobresale en "Momentos de Ocio".

CABANA, mañana serás más grande y hermosa:
pinos y cipreses adornarán tus laderas;
huertos y jardines rodearán tus escuelas;
la biblioteca será de la juventud estudiosa.

¡Salud, autoridades, campesinos y maestros!
¡Salud, Cabana, mi linda tierra natal!
¡Salud, madres y arco iris de tus gentes!
¡Bendiga Dios, la cuna de nuestros ancestros!


Cabana, Octubre de 1997.



"EL CABANENSE", seudónimo de Manuel Encarnación Sifuentes Reyes. Maestro primario cesante y de proficua labor en el Distrito de Bolognesi y en su tierra natal, Cabana, Capital de la Provincia de Pallasca, Departamento de Ancash, Perú.



LA PIEDRA: UN BELLO MIRADOR



Para el caso que nos ocupa, LA PIEDRA, no es un objeto cualquiera, sin valor, un elemento de la naturaleza que encontramos en el camino o tirada en diferentes lugares. No. LA PIEDRA, por el contrario, es un hermoso mirador ubicado entre las calles Las Animas y Vista Alegre, en el pintoresco y siempre llamativo Barrio de San Jerónimo, en Cabana.



Toma su nombre porque precisamente, allí hay un enorme monolito, una roca viva decuyas canteras se han obtenido los materiales para la construcción de las viviendas de éste y de los demás barrios.



Cerca de ella hay una explanada de regular dimensión. Ubicados allí, podemos detener la mirada para observar la esplendorosa campiña que circunda al pueblo en la zona sur. Abajo están las parcelas de Pachugón, Aracabo, Ugabú, Talqui, sembradas de cereales y tubérculos; así como de abundante vegetación silvestre, en la cual tienen su hábitat las perdices, conejos cimarrones, chihuishos, zapalleros, tórtolas, crishos, santarrositas y parlanchines shulluques.



Hacia el otro lado, al sur este, podemos admirar el milenario complejo arqueológico de Pashas, sobresaliendo el Caserón o los “Paredones de los gentiles” como los llamó Raymondi. Al fondo aparece el macizo Macra y en lontananza la silueta de la población vecina de Tauca, con sus casas que ascienden hasta coronar la cumbre del Ccaquia.



Cambiando de rumbo, desde LA PIEDRA, es notorio avizorar los contrafuertes de la cordillera de Calaball que van a confundirse con las de Calipuy ya en la provincia de Santiago de Chuco.



La tradición oral nos recuerda que en este lugar había una tranca, una puerta rústica de madera que impedía el paso de los animales cuando cargados con los frutos de las cosechas pretendían ingresar en la ciudad. Cosas del pasado.



Para los rubirosas cabanistas, LA PIEDRA tiene una connotación especial. Muchos la llaman el Lugar de los Suspiros, como así lo señaló el recordado fotógrafo y hombre de bien, Fernando Quiñónez Hidalgo. “En lejanos tiempos, antes que se le destruyera parcialmente, era un lugar ideal, estratégico, exigido para una cita de amor. Con mucha frecuencia se veían desfilar al atardecer a fieles parejas para contarse sus cuitas, sus preocupaciones, sus dichas o fracasos, sus penas o alegrías.



Unos llegaban completamente abrazados, con los corazones palpitantes de emoción; otros cogidos de las manos, tal vez por ser la primera ocasión de una cita crucial. A otras parejas se les veía caminar separadas, completamente en silencio, con la mirada puesta en el horizonte, pensando quizás cómo hilvanar dulces o conmovedoras palabras de amor.



A no muchas se les notaba levantar la voz, enfurecerse o derramar una lágrima de satisfacción o de ira momentánea”. De todo este acontecer es y será mudo testigo LA PIEDRA; así como los enormes eucaliptos que crecen a su alrededor o los cantos melancólicos de los pugos y zorzales que a esas horas buscan sus nidos para cobijarse al abrigo de los suyos; también el lastimero canto de los búhos.



¡Cuántas alegrías y tristezas recuerdan ahora quienes concurrieron a este bello mirador cabanista! ¿Cuántas jóvenes parejas que se conocieron en las aulas del Colegio Mixto Pallasca, hoy Apóstol Santiago, no se dieron cita en este lugar?



El primer centro del saber pallasquino, precisamente se encontraba a poca distancia de LA PIEDRA. Las conchucanas, huandovalinas, bolognesinas y pallasquinas eran el blanco de las tiernas miradas de otros tantos jóvenes cabanistas y de los demás distritos pallasquinos.


¿Cuántos juegos infantiles practicaron en sus horas más apropiadas, los niños que moran a los alrededores de LA PIEDRA?



Estamos muy seguros que todavía juegan la cholla, las escondidas, el ángel de la bola de oro, el tosho, el toro de trapo, el rayuelo, la cometa o en todo caso disputan un ardiente partido de fulbito, a veces con una blanda vicucha o con esas pelotas de jebe, que si se rodaban jamás podían ser rescatadas.



LA PIEDRA, por otro lado, era el punto obligatorio para dar el último adiós al familiar o al amor sincero, el día que viajaba a la costa a lomo de bestia o también para darle el cálido recibimiento cuando retornaba al lar querido.



El tiempo ha pasado y lo que fue LA PIEDRA ha sufrido una seria renovación. Hoy luce mejor cuidada, enrejada, con la imagen de San Jerónimo, Protector del barrio que lleva su nombre. El comité Pro-Ornato en coordinación con el alcalde Manuel Hidalgo Sifuentes ha trabajado arduamente.



MASHGONGA



Al este de la ciudad de Cabana se levanta el imponente y legendario cerro Mashgonga. En sus faldas y alrededores, hace miles de años se asentó una de las culturas más importantes de la región de los Conchucos. Sus vestigios se aprecian en una serie de construcciones arquitectónicas de carácter religioso, funerario, militar y civil. Asimismo, destaca por su cerámica, orfebrería y arte textil de gran manufactura.



La cumbre del cerro se encuentra rodeada de dos inmensas murallas edificadas con fines de defensa y ataque del enemigo, pues la tradición oral refiere que los habitantes de esta zona eran muy dados a la guerra, a tal punto, que opusieron la primera resistencia a las huestes del Conquistador Pizarro, en las llanuras de Tuctubamba.



En su interior se aprecian algo más de cuatrocientas casas que con el tiempo transcurrido aún se mantienen intactas y un tanto desordenadas. Da la impresión que conformaron tres pueblos ubicados en distintas direcciones.



Las casas son construcciones de piedra, de una sola habitación y aproximadamente de 2 mts., de altura, los techos se han destruido y el conjunto habitacional permanece cubierto por una espesa vegetación.



En el centro de esta enorme cordillera se ve una construcción cuadrilátera con dos habitaciones. Suponemos que una fue la plaza para la concentración del pueblo en ceremonias muy especiales y otra tendría un carácter militar.

Hacia el lado Este se observa una especie de altar, destinado a rendir culto a los dioses locales, además una construcción circular de piedra labrada, formando círculos concéntricos y aspas como las de una rueda de molino. Las murallas tienen dos puertas de acceso. Cerca a esta montaña legendaria pasa el Gran Camino del Inca, ancho, empedrado, actualmente cubierto de pajonales que cruzando la inmensa pampa de Tuctubamba se dirige a Corongo y Urcón hasta caer en la provincia de Pomabamba.



Durante una excursión que realizaran los alumnos del Colegio Nacional Apóstol Santiago, en 1957 a este histórico asiento se extrajo una momia con todos sus atuendos y en la actualidad se conserva en el Museo de la ciudad.




Desde el altísimo Mashgonga con dirección S. 0. se desprende una cadena de colinas que conforman los cerros de Combe, Sugar, Huangayoc, Pashas y Llactabamba a cuyas riberas se desliza el río del mismo nombre y en su cúspide se ha levantado una capilla para los cultos a la Virgen de esta hermosa campiña cuya fiesta se celebra desde el 12 al 18 de noviembre de cada año.



EL CALLEJÓN DE HUACRAPARGO



Este hermoso paraje se encuentra a más de 3400 mts. de altitud, en dirección noreste de la ciudad de Cabana. El acceso es sólo a lomo de bestia o a pie y el visitante tiene que llevar buenos zapatos, casaca térmica o de cuero y por supuesto una ración de buen fiambre para dos días. De igual manera debe aprovisionarse de una retrocarga para la caza silvestre y los pertrechos para una tarde placentera de pesca.



“En este impresionante lugar, “el fotógrafo, el poeta, el pintor o el melancólico soñador encontrará los paisajes más inverosímiles como pintorescos. Es una cañada de espeso pajonal con un riachuelo que lo atraviesa por el centro, pródigo en truchas blancas y rosadas”. Está circundado por las lagunas de El Encanto. La Prieta, La Blanca y El Quinual. Todas ellas pobladas de una rica fauna ictiológica. Presenta pues un maravilloso cuadro al visitante”. (2)



En las cabeceras de este impresionante, enigmático y paradisíaco Callejón sobresalen los bosques de frondosos quinuales que sirven de reposo a las tarucas, venados y vizcachas; así como a cientos de torcazas y otras avecillas silvestres.



Aquí, como mudos testigos de una época de esplendor, todavía se aprecian los restos de lo que fuera la famosa mina de oro de Ogopito.



El conjunto panorámico se complementa con una cadena de picachos coronados de perpetua y reluciente nieve, que prácticamente le dan un perfil de gloria.



SERVICIOS EN LA CIUDAD



Telefonía: Línea conectada a la red nacional satelital: “Telefónica de Perú”.
Radio y Televisión: Radio Municipal, Filial de Radio Nacional del Perú, Radio Stereo Cabana, TV-
Canal 7- Planta retransmisora.
Empresas de Transporte: (Ruta Lima - Cabana)
Agencia de Transporte y Turismo “Apóstol Santiago”, Agencia de Transporte “Andía”.
Agencia de Transporte “Perla del Alto Mayo”.
Servicios de Salud:
Centro de SaludMINSA, Puesto de Salud-EsSALUD
Hospedajes: Hostal JB o CHIMBA, (Jr. Lima), Hostal Azaña, (Jr. Lima), Hostal Los Andes (Calle La Palma), Hostal Águila Blanca (Av.Centenario Urb. La Pampa), Hostal Montecarlo (Jr.Independencia), Hostal Municipal (Jr. Lima). “El Edén”.
Restaurantes: De gran variedad y estilo tales como: Restaurante Municipal, “El Quinual”,”Las Tejitas“,”Adela“, “El Pallasquino“, “Restaurante de la Señora Catalina Álvarez“, “La Mona”.
Mercado: Municipal, ubicado a 50 metros de la Plaza de Armas (Calle San Jerónimo).
Servicio Eléctrico: Fluido permanente con abastecimiento de una línea de alta tensión (220 KW) desde la hidroeléctrica del Cañón del Pato. (Huallanca).
Instituciones Públicas:
Municipalidad Provincial
Subprefectura Provincial
Comisaría de la Policía Nacional del Perú
Juzgado Mixto de Pallasca de Primera Instancia
Fiscalía Provincial
Juzgados de Paz de Primera y Segunda Nominación
Agencia Agraria
Zonal de PRONOMACH -Pallasca
Zonal FONDEPES Provincia de Pallasca
Banco de la Nación
Parroquia Santiago Apóstol
Centro de Salud (MINSA)
Puesto de Salud (EsSALUD)
Unidad de Gestión Educativa -UGEL Pallasca
Centros Educativos de Inicial, Primaria y Secundaria
Beneficencia Pública
Centro de Educación Ocupacional – CEO
Instituto Superior Tecnológico Público Cabana
Recreación y Deporte: Estadio municipal, Teatro San José, Pozas naturales de Huauque,
Cuyubamba, Paracocha, Sugar y toclanes.



FIESTA PATRONAL



Más información en http://www.enriquewvs.tk/



CELEBRACIÓN



Se efectúa desde el 16 al 31 de julio en honor al Apóstol Santiago, “EL MAYOR” y SANTIAGO “EL MENOR”, que salen en procesión cabalgando dos hermosos corceles, el uno blanco y el otro negro.

Los Responsables directos son los Priostes o Devotos: De la Bajada, Del Alba, del Día, de la Subida; también de la Hermandad 25 de Julio y las autoridades.



ACTIVIDADES QUE COMPRENDE



I.- Actividades Previas:El Corte de Leña con un año de anticipación, faena de cooperación comunal.

La Huillana con dos meses antes de la fiesta. Es el almuerzo de cooperación, de ayuda al Prioste, con las ofertas que hace el pueblo.

Los Preparativos. Arreglo de la Casa del Devoto, Preparación de la chicha, horneado de panes, matanza de ovinos, vacunos, recolección de pertrechos.

Rosarios desde el 1 al 14 de julio según rol que publica La Hermandad.

Las Novenas en honor al Santo Patrón a partir del 15 hasta el 23 de julio. Cada noche de novena se efectúa el rosario, los temas de reflexión, la santa misa, la adoración; luego se sirven los potajes cabanistas y prosigue con el baile tradicional.



II.- Actividades de la misma Fiesta:

Día de La Bajada. El 1 de julio La Hermandad, el Mayordomo y los fieles acuden al templo. Entre cánticos y rezos se inicia la BAJADA del Apóstol Santiago. Se acondiciona un torno y lentamente el Santo se posa en su Altar. Se le coloca una capa beige hasta el 15. Luego el 23 es la Bajada oficial. Acude el PRIOSTE con una banda y Santiago preside la festividad desde su altar Mayor luciendo una hermosa capa azul.

El Rompimiento. Baile popular, esperado desahogo tradicional de los cabanistas. Es el inicio de la fiesta. Comienza la noche del 16 de julio.



Los Paseos de Res. Baile con participación de toda la población. Se inicia con la exhibición de la "Mojiganga ". Esta estampa costumbrista la conforman El Vilche, El Patrón, La Patrona, El Pastor y La Pastora.

Durante estos bailes se pasea un hermoso vacuno o toro. Lleva en el lomo una esplendorosa “Enjalma”; además una “Moñera” y “Pechera” respectivamente. La Enjalma es una tela de pana bordada con hilos de oro y alegorías relativas a la fiesta.



Este Paseo es un espectáculo formidable, de gran despliegue de energía y de entusiasmo, de quema de cohetes, de abundante bebida, de paseo de El Tablado, de desquites y lances amorosos. Lo animan cinco o seis bandas de músicos. Es la Fiesta de la Enjalma. El Paseo de Cabeza.- baile de muchas personas y del ofertante portando una cabeza de vacuno muy adornada con monedas y billetes.



Las Entregas. Donaciones que entregan los amigos del prioste. Él los recibirá especialmente. Tiene especial resonancia la entrega de muchos toros para ser sacrificados y preparar los potajes. Antes se entregaban 20 reses, ahora 60, 70 o más.



Día del Alba



Saludo muy temprano con salva de 21 camaretazos, misa ofrecida al santo y procesión por el perímetro de la Plaza Principal, almuerzo costumbrista.



En la tarde: Carrera de caballos y de frutas. La plaza principal se encuentra repleta de gente. Muchos jinetes montados en sus briosos caballos arrojan al público todo tipo de frutas, golosinas y otros enseres. Finaliza con la elección de los nuevos Priostes para el próximo año.



Por la noche: Solemnes vísperas en la Iglesia Matriz. El Prioste del Día acude con su comitiva.
Clásica entrada y baile popular. Presentación del Barco, simulacro de uno auténtico, en recuerdo del Glorioso Monitor Huáscar.



Gran luminaria: quema de avellanas, ruedas de golpe, de flores, castillos, vacas locas.
Velaciones de las enjalmas y almohadas.



Día Central



Salva de 21 camaretazos a las seis de la mañana. Aparecen los festejos: Quispe Cóndor, Blanquillos, Quiyayas, Huanchaco, El Oso, Los Huanquillas y Los Indios de Conchucos. Antes lo hacían El Trapiche, Los Cielitos, El Güicho, El Guapi Cóndor.

Misa con apología del santo a las 12 del mediodía.

Almuerzo costumbrista: Patasca, matambre o seco de res, cuy frito. Chicha, aloja y cerveza.



Por la tarde procesión de las imágenes de Santiago y de Santiago, El Menor, montados en sendos caballos, debidamente enjaezados.Platos Típicos: Durante la fiesta se consume sopa de chochoca, shambar, cashallurto, quesheste, sopa de papa seca, patasca, locro, chochos, puchero, matambre, picante de cuy, chanchito al horno, trucha frita, dulce de chiclayo al horno, mazamorra de chiclayo, manjar blanco, helados imperiales, panes, bizcochos, semitas, paragoll, “barrigas de vieja”, rosca, rosquetes y miscucay.



Tornaboda

Almuerzo ofrecido el 26 de julio por el Devoto a todos sus colaboradores y ofertantes.



Día de la Subida. Se conmemora el 30 de julio. El Prioste se prepara convenientemente. A las 10:00 am es la misa. Luego prosigue la procesión. Los Santos Patrones recorren la Plaza Principal en sendos caballos. Ingresan al templo. A las 12 m., es la Subida.

Santiago que ha lucido una capa verde, símbolo de la esperanza, asciende lentamente en su torno en medio de plegarias y cánticos. Llega a su Altar Mayor y ahí queda para el resto del año fijando su tierna mirada en sus fieles devotos.



III.- Actividades Pos-Fiesta:

Campeonato de fútbol interdistrital. Organizado por el Concejo Provincial, La Liga de Fútbol. Intervienen equipos de la Provincia de Pallasca, Corongo y del Santa.



Feria agropecuaria y artesanal. Exhibición de los mejores productos de los agricultores, ganaderos y artesanos de los once distritos pallasquinos.



LA FIESTA DEL PATRÓN SANTIAGO



Anónimo. Revista “Pallasca”. Lima, julio de 1959
(Del archivo del Profesor Enrique Vásquez Sifuentes)



I


Cuando el esbelto rayo que despide la luna
no tenga en su agonía su más radiante luz;
se quebrarán las sombras y en mi querida cuna
renacerá la aurora, se apagará el capuz.

Habrá en todos los campos inspirada armonía
y se oirá el acorde del pájaro cantor,
y en las lejanas cumbres se irá pintando el día
en cada pecho entonces, se encarnará el amor.


II


Es que la fiesta del Patrón se aproxima,
el optimismo deja sus notas escuchar;
y los viajeros llegan de Trujillo y de Lima
en las bestias cansadas del mucho galopar.



Y por doquier la gente palpita su alegría:
en la Plaza, los bares, también en el billar;
ensartan los zagales toda una letanía
de huaynos, que en mi tierra es el mejor cantar.



Los hornos hace días están comiendo leña
y arrojan a raudales el oloroso pan.
los hombres que son fuertes, como es fuerte la peña
a solas se preguntan qué tal pasarán.



Botando los adobes trabajan en la Plaza
los de Huauque, Aija, también los de Ferrer.
El sol de julio quema y su calor abraza
pero ellos siguen firmes porque ese es su deber.

La Casa de Correos y las tiendas se encuentra
atestadas de gentes de variado lugar,
por esta puerta salen y por aquella entran
unos a hacer sus compras, otros a enamorar.



Los mercachifles llegan, alquilan las aceras
donde sus mercaderías dormitan sin cesar.
En la Plaza los gritos de alegres vivanderas
su pan y sus chirimoyas las oigo pregonar.



Por fin llegó la víspera, se fue la pesadilla
y el Prioste trabaja de noche y de día.
Hoy todo cabanista oliendo a manzanilla
a dejar sus pecados se va a la Eucaristía.



III

La Fiesta del Patrón ha llegado.
Así lo anuncia el ruido sonoro de campanas;
la gente que sus chacras y cosas ha dejado
irrumpe por las calles en grandes caravanas.



Así entre esas gentes de recias contexturas
se paseará el anda de Santiago el patrón.
Y marcharán los hombres en sus cabalgaduras
de jatos relucientes y lírico bridón.



IV

El Quispe y las Quiyayas desgranan ya su lloro
son cálidos acentos envueltos en dolor;
cada nota es el ansia de un lejano tesoro
o acaso es una angustia por su distante amor.



Saldrán las Mojigangas delante de la “caja”
con sus vestidos raros brillando como el oro
y luego va la Vaca y el Vilche que lo ataja,
después la Compañía irá formando el coro.



Bailando el pasacalle desfilan las parejas;
al son de los “cajeros” se van quemando ruedas
y al grito de cuidado se tapan las orejas
y saltan cuando estalla el cohete en las veredas.



Al choque de los llanques se deshacen terrones
el viento se detiene cual lo hace un picaflor
y se desgranan raudas las mil y una canciones
en las gargantas cholas de alcohol y caliador.



V

Ponchos y lurimpas se tuercen y se apretan
y danzan y conservan a veces el compás;
y hasta los cordeles en que se sujetan
parecen que ensayan su danza fugaz.



Y aquí hay un rebozo de negra bayeta
que a una cintura se abraza, se aferra
y que al aferrarse crea la silueta
de un ave agorera o un corcel de guerra.



La chicha y el pisco, licor exquisito
viajan a raudales una y otra vez,
menudea el chisme, menudea el grito,
si a la moza china le chancan los pies.



VI

Al fin las compañías con verdadero gozo
se lucen en la Plaza y danzan sin cesar
y es tanta la alegría y tanto el alborozo
que las parejas rompen dichosas a cantar.



Después vuelven bailando a casa del Prioste
donde hay músicos nuevos y bancas a granel;
dejando los carrizos arrimados al poste
entran las parejas bailando al redondel.



Reparten el almuerzo, sabroso y picante
y los dulces que han hecho del grano de maíz;
la chicha de jora, el “gro” y el aguardiente
que colora la frente y la nariz.



Por fin vuelven al patio y sigue la jarana
allí se baila el huayno, el vals, la marinera,
el bolero y el tango, hasta que la mañana
se anuncia por los huecos de alguna tasajera.



Luego de roto el día por rayos poderosos
de nuevo se oyen cohetes por doquier reventar;
y allá por las bajadas corretean los mozos
en busca de muchachas a quien enamorar.



VII

Y llégase el día en que la Carrera
arrastra a las damas y al joven cantor;
en ella el Prioste va a la delantera
y el pueblo formado está alrededor.



El juego comienza, las frutas bramando
cruzan por el cielo con aire zumbón,
los dulces a latas se van derramando
las peras, manzanas, también el limón.



Al día siguiente los dos Capitanes
arreglan las cintas que se han de llevar
cual grato recuerdo aquellos chalanes
de las cabanistas que saben bordar.

Las fiestas concluyen y el fútbol se inicia
y hermoso trofeo se pone en disputa;
y aquél que lo ve le da una caricia
y en pago destellos fugaces disfruta.

Están Cajamala, Tauca, Huandoval,
Bolognesi, Galgada, Pallasca también;
con los Cabanistas y los de Cambal
la juventud pasa del número cien.



Son cien corazones que al campo saldrán
y después del juego, todos gritarán:
a buscar el triunfo con alarma y tesón;
¡Viva los muchachos! ¡Cabana Campeón!



VIII

Y como en la vida todo es pasajero,
los días de fiesta pasaron también;
hoy no sólo queda algún caballero
que lleva el detalle prendido en la sien.

Mi tierra tan bella, cual canto de aurora
a ella la quiero como siempre igual,
por eso es que mi alma toda se colora
cuando oigo el romance del negro zorzal.


DANZAS

(màs en: http://www.enriquewvs.tk/ )



LA MOJIGANGA



Es una danza de carácter social y agraria que se presenta en la Fiesta Patronal del Apóstol Santiago, entre el 16 y 23 de julio de todos los años.La explotación de la tierra durante la Colonia trajo consigo también la explotación del indígena, situación que se prolongó a la época Republicana. Apareció así el señor hacendado, el gamonal que todo lo podía a costa del esfuerzo del pueblo.El nativo para ironizar el mal trato del hacendado y de su dama, así como para ridiculizar sus costumbres, su forma de vestir, buscó en la danza el vehículo para expresar su protesta.



Por eso es que la Mojiganga es el fiel reflejo, en la cual el gamonal y su esposa imponen su autoridad sobre los comuneros; y en la danza, esta imposición puede variar, pues en algunas oportunidades se fortalece el amor entre el Patrón y la pastora o entre la patrona y el pastor.


La Mojiganga es una danza viva, suelta, a veces en pareja. Los movimientos que ejecuta son libres, pero siguiendo el ritmo del huayno ejecutado por "los chirocos" o "cajeros".Integran esta danza cinco personajes: El Patrón, La Patrona, El Pastor, La Pastora, y El Vilche o torero.



LOS BLANQUILLOS



Es una danza conformada por cuadrillas de jóvenes, por lo general de diez a quince muchachos. Cada grupo representa a los barrios de Huayumaca, Pacchamaca, San Jerónimo y Trujillo.Lucen vestidos multicolres que cubren sus cuerpos varoniles, ágiles y elegantes.



En la cabeza portan una corona con plumas y finos espejos. Una máscara de metal le cubre el rostro. Viste, así mismo, una chaqueta apretada con las imágenes del sol y de la luna, pantalón de pana con bordados de hilo de oro, de plata y muchos cascabeles atados en los pies.



Los danzantes aparecen en columnas por las esquinas de cada barrio y en una especie de lid o competencia guerrera van a la Conquista de la Plaza de Armas. Adelante va "El Capitán", el más alto y fornido de los danzantes y agitando su pañuelo va dando vivas por su barrio.Mientras suena la música ejecutada por los chirocos, los danzantes se desplazan describiendo movimientos en zig-zag, cruzados en espiral o circulares que rematan en un zapateo alrededor de los músicos.



LAS QUIYAYAS



Representan a jóvenes hermosas y casaderas. Largos ajuares engalanan sus siluetas femeninas y atractivas. Guirnaldas y artísticas joyas recubren en su totalidad el atractivo y multicolor vestido. Una corona que sostiene las rosas naturales fija el velo de tul, símbolo del candor y la pureza que cubre el rostro de las muchachas en virtud del respeto al Apóstol.Así mismo, portan un largo blusón con mangas muy largas y abiertas que van formando un abanico al momento de la danza. Llevan en cada mano un pañuelo de fina seda.



Frente a la imagen del Santo, doce muchachas, las quiyayas, dispuestas en dos columnas le cantan versos de admiración y de mística entrega.Asimismo, cuando se enfrentan a un apuesto caballero ellas le entonan versos zalameros y le colocan un largo pañuelo. Mientras suenan los acordes de los “cajeros” las Quiyayas danzan con magistrales movimientos.



EL GAVILÁN



Es una danza agraria. Lo representa un hombre,”El Gavilán”, que luce una indumentaria adornada con enormes plumas del gavilán, ave de rapiña que abunda en la zona.Trata de imitar el vuelo de esta ave y cuando baila al son de la caja y la flauta la pastora le canta emocionada:



Gavilancito, gavilán
carga tu pollo, gavilán;
a la más gorda, gavilán;
a la más linda, gavilán.



LOS CIELITOS



Lo conforman dos grupos. Uno de niños y otro de niñas, todos vestidos de blanco o de celeste. Danzan una especie de marinera al son del arpa y entonan versos alegres y vivos, refiriéndose a la gloria celestial y alabando a Dios:



Cielito, cielito,
cielito de mi celeste
moriré por adorarte
aunque la vida me cueste.



EL GUAPI CONDOR



Es una hermosa danza que tiene un profundo mensaje agrario. Incluye música, danza, canto y se representa en la Fiesta de la Virgen Inmaculada Concepción, patrona del pueblo de San Martín y en la fiesta Grande del Apóstol Santiago, El Mayor, en Cabana.



Los personajes de esta danza son "El Pastor", "La Pastora", "El Patrón" o dueño del ganado; también, "El Cóndor", "El Zorro", "Las Ovejas" y "Los Perros", representados en estos casos por personas, vestidas con las pieles de los animales mencionados.



La comparsa se desplaza en grupos, ejecutando movimientos a discreción. El tono grave de las "cajas" o roncadoras y la flauta de los chirocos se detienen en ese instante, "La Pastora" alza su voz aguda y dirigiéndose al "Cóndor" le canta suplicante:



"Guapi, guapi condorcito
no les caces a mi corderito
porque su dueño me hará cargo
su cordero mal parido".



EL GÜICHO



Con motivo de las fiestas patronales celebradas en los caseríos de Aija, Huambo, La Florida y San Martín y en la misma Ciudad de Cabana, solía presentarse la Danza del Güicho.Un hombre bailaba debidamente ataviado, imitando el plumaje y el pecho blanquecino del güicho, avecilla que habita en la puna pallasquina.Lo acompañaba un grupo de bellas mujeres luciendo sus vestidos multicolores.



Mientras se desplazaban por las calles de la población, el violín dejaba escuchar sus agudos melodiosos, en tanto que las mujeres entonaban encendidos versos:



Este mi Guichito
es una linda picaflor
que el pico y las alas
lo hizo el escultor.



EL HUANCHACO



El Huanchaco, lo presenta el Caserío de San Martín, en honor a Santiago Apóstol "El Mayor" para el 25 de julio. Bailan doce muchachas, van vestidas de negro, falda y jubón con un pañuelo rojo sobre el pecho para imitar los colores del Huanchaco. Es el Huanchaco una avecilla del campo, muy vestida de plumaje oscuro con el pecho de reluciente rojo.



Se dirigen las figurantes a la iglesia, zapateando donosamente. Forman dos hileras paralelas haciendo lindas mudanzas entre las filas. La preside un "Director", es decir "El Huanchaco" que camina muy grave entre ellas. También viste de negro, un pañuelo rojo en el pecho, corona, rostro y pañuelo floreado en cada mano.



Llegada la comparsa al atrio hacen ronda, moviendo discretamente los pañuelos blancos que llevan en las manos. Al mismo tiempo que "El Huanchaco" dando saltos acaricia a cada una de ellas.En este momento “Las Huanchacas” le entonan versos satíricos que son respondidos inmediatamente por el “Huanchaco”.



EL MANZANO



Lo conforman dos personajes: uno disfrazado de “mujer”, con rostro, sombrilla y velo; el otro, portando una guitarra, llamado "Macarano", baila alrededor del Manzano, entonando festivas coplas:



Baila, baila Manzanito
baila que te pagaré,
con una rosa en las manos,
y un clavel en cada pie.



Estribillo



Al vuelo, al vuelo
zapateadito en el suelo;
al vuelo, al vuelo,
como la manzanita en el suelo.



Esta danza representa un bufón que con sus halagos, cantos y gracia trata de ganarse la simpatía y protección de las clases acomodadas.



EL OSO



Al compás de la música que ejecuta un solo chiroco o "cajero", por la calle La Palma, aparece danzando lentamente un hombre disfrazado de “Oso”, tras él un domador con carabina al hombro.



Durante su baile, El Oso trata de imitar el accionar de diferentes personajes del pueblo. Así lo hace tratando de representar al borracho, a la mujer en cinta, al sacristán de la parroquia, al cohetero, al comerciante, al juez de aguas, así como a las autoridades, causando el deleite de los espectadores.Al terminar la imitación los parroquianos le brindan algunas monedas o le invitan un trago fuerte.



Luego, “El Oso” se desplaza por todas las calles del pueblo y tras de él lo siguen muchos niños.



EL QUISPE CÓNDOR



Muy de madrugada del 25 de julio, fecha central de la Fiesta Patronal, "El Quispe Cóndor" ataviado con vestimenta especial que imita al cóndor andino, junto con sus "Brujos", hechiceros o yanais, iniciará su baile desde el montículo de Cayn, como lo hacía antaño, y antes que desaparezca el lucero de la mañana ingresará a la Plaza de Armas y luego se dirigirá a la Iglesia para rendir tributo a SANTIAGO, "EL MAYOR". Si sale muy tarde, es creencia popular que le suceda algún percance en su trayectoria.



Esta danza es de ascendencia prehispánica, practicada por los Incas en los cultos dedicados al dios Inti y a la Mamapacha. Tiene un carácter totémico, siempre en función del rito religioso. El baile adquiere un aire ceremonial, libre de todo realismo. El cóndor como antiguo dios tutelar, mantiene una relación especial con el poblador, por lo que ha incorporado el totemismo a su cultura. Por esta razón le rinde veneración, ya sea por temor al castigo como por el deseo de aprobación de la comunidad.



El Quispe Cóndor es una danza individual que se presenta al aire libre en las plazas y calles. Siendo de inspiración varonil, tiene una característica expansiva y flemática, es suelta, con movimientos independientes y llena de vivacidad y desplazamientos alegres y moderados.



EL TRAPICHE



Representa la molienda de caña, para obtener el azúcar, el ron y otros derivados. Interviene el “Patrón”, dos hombres que simulan ser "Bueyes"; el “Proveedor de Caña”, “una mujer”; “otros personajes” portando los diferentes instrumentos de esta industria y un “Ayudante” con un látigo con el que castiga a los "Bueyes".



Los diferentes personajes tratan de imitar el movimiento del trapiche, al mismo tiempo que los trapicheros alzan sus voces y lamentos por el duro trato recibido. Un grupo de mujeres en este mismo instante cantan, uniéndose a la protesta.



CABANA EN LA INSPIRACION DE SUS COMPOSITORES



(màs en: http://www.enriquewvs.tk/ )

Por: Enrique Vásquez ´sifuentes



CABANA, Capital de la Provincia de Pallasca, que adquirió este rango por Ley del Congreso de la República el 30 de Octubre de 1,901, es y será siempre motivo de inspiración para sus hijos, sus visitantes y para todos aquellos que conozcan esta tierra de las milenarias culturas de los Pashas y Mashgongas.



El gran vate cabanista, Oswaldo Espinoza Vivar hilvana finamente sus pensamientos y añorando a su suelo nativo, nos ha dejado estos sonoros versos:




!Oh, mi nativa Tierra ! !Oh, mi Cabana hermosa!
de lejos te contemplo, cual mística paloma,
bajo un dosel posada cubierta de flores;
auroleada de estrellas, nimbada de arrebol.



Y con mayor precisión, el trovador del barrio de Huayumaca, nos lleva a la ubicación de este pueblo andino y junto a su guitarra entona emocionado:



"En un rincón de mi Perú,
en el departamento de Ancash,
en medio de hermosos paisajes
bajo un cielo esplendoroso
lleno de amor y de riquezas
se encuentra el Pueblo de Cabana".



Siempre al compás de su guitarra y mandolina, el compositor, ahora, se inspira en los prodigios naturales de la tierra y entonces las voces dejan escuchar:



Pueblo de Cabana
bordeado de eucaliptos,
de fragantes flores
y aguas cristalinas.



No faltan en este bello florilegio los temas que muestran el pasado histórico de la ciudad, por esto, con viva emoción el trovador desliza un vibrante huayno y acompañado de su guitarra y quena, nos canta:



Cerrito de Pashas
linda fortaleza,
eres el recuerdo
del Imperio Incaico.



En otra reconocida composición, el bardo popular nos presenta a los barrios del pueblo, donde aquellas noches de luna clara, en más de una ocasión dio una serenata, por este motivo, con hondo sentimiento entona:



Huayumaca, Pacchamaca,
San Jerónimo y Trujillo
Son sus hermosos cuatro barrios
donde he cantado y he llorado.



Y la añoranza del compositor por el suelo donde bebió la fuente de su inspiración, se deja sentir en este huayno:



Mi plazuelita de Cabana
no te encuentro como antes
de niño te vi embellecida
con tus lindas flores fragantes.



De la hermosura de una mujer cabanista, cierto día, el anónimo trovador, llegó a enamorarse. Tal vez no fue correspondido. Por eso asume una actitud resuelta: raptarla, por lo que con sus huesos fue a dar en la prisión de la ciudad. No le importa esta situación; lo que más le agrada y menciona es tener a su "linda cabanista", estar junto a ella. Y los versos que interpreta lo dicen todo:



En la Plaza de Cabana
me tomaron prisionero
por haberme yo robado
a una ingrata cabanista.



Y el amor sigue inspirando al artista popular. Por estas circunstancias cuando se halla lejos del terruño y anhela su pronto retorno para celebrar la fiesta del Apóstol Santiago, el 25 de Julio, muy entusiasmado entona al oído de su prometida:



Vamos paisana a Cabana
para bailar en la fiesta
de brazos por la Calle Grande
en la famosa luminaria.



Cuando se explotaba abundantemente las auríferas minas de Aracabo y Ogopito, Cabana, llegó a ser el centro neurálgico de los pueblos de la provincia pallasquina, esto motivó para que en las primeras décadas del Siglo XX, el trovador, orgulloso, cantara en todas las reuniones sociales:



Capital Cabana,
cholita, corre mucha plata;
desde Lima llega,
negrita, empaquetadita.



Para expresar el progreso del pueblo el compositor nos ha dejado esta inspiración:



Entre todos los distritos,
Cabana será el primero
con su linda iglesita
y su carretera.



Pero el profundo amor a la tierra hace que nuevamente el compositor desgrane estas melodías:



"Y hoy al reencontrarme con la muchachada
mi corazón late, lleno de emoción,
al verte de nuevo, !Oh! Cabana amada
mi homenaje sea esta humilde canción".



Y el anhelo sentido de todo cabanista es precisamente volver a la tierra nuestra, y muy bien esta idea se percibe en esta sentida estrofa del trovador:



"Si acaso el destino lejos me llevara,
y en la lejanía expire mi ser
que grato sería que alguien me trajera
a la tierra linda que me vio nacer.



Cuando el cabanista se encuentra acongojado, padeciendo alguna enfermedad, en problemas difíciles, cuando no tiene trabajo, vuelve sus ruegos a su Protector, El Apóstol Santiago y en coro estallan estos versos triunfales:



“Cabanistas con dulce armonía,
al Apóstol cantad al Señor
el Glorioso Santiago que viva
de Cabana Inmortal Protector"



LITERATURA



COMIDAS Y BEBIDAS ( más en: http://www.enriquewvs.tk/ )



Por el momento resaltaremos las bondades del arte culinario en forma general, así como las bebidas dulces y otros potajes que se preparan para diferentes ocasiones en la ciudad de Cabana. Más adelante describiremos cada uno de ellos.


Platos típicos


Quesheste
Médano
Shambar
Cashallurto
Matambre
Locro
Picante de cuy
Caldo de habas
Sango macho
Sopa de chochoca
Sopa de olluco
Sopa de trigo pelado
Alverjas en ceniza
Puchero
Cushall
Relleno de sangre de cerdo
Relleno blanco


Dulces


Mazamorra de chuño
Mazamorra de chiclayo
Chiclayo al horno
Miscucay
Dulce de manjar blanco
Dulce de moras
Dulce de judashcolma
Dulce de huambis
Dulce de sergondin
Dulce de porocsho
Alfeñique
Melcocha


Guarniciones


Chochos
Canchita al tiesto
Canchita en manteca
Frejol tostado
Torrejas en manteca
Habas tostadas
Shinde de habas
Trigo tostado
Coyo al tiesto
Máchica
Cashull


Panes salados y dulces


Paragoll
Semita de trigo
Barrigas de vieja
Basita
Rosquete
Bizcochuelo
Cachangas
Champas
Pan integral
Bizcochos
Cachitos
Miscucay


Refrescos e infusiones


Chicha de jora
Aloja
Gro
Helados imperiales
Raspadilla
Infusión de Panizara
Infusión de Coyal
Infusión de Cedrón
Infusión de Huamanripa
Infusión de Manzanilla


PERSONAJES DE MI TIERRA




TEODORO CANCHES PILLAO
Cacique Principal de Cabana en tiempos de la Colonia, Hijo del Cacique Teódulo Canches Pillao. Defendió a los indígenas contra los abusos de los Repartidores, a quienes les interpuso denuncias, junto con Don Esteban Chuquihuara, Cacique de Tauca.





Diputado por la Provincia de Pallasca y destacado Presbítero. Propuso el Proyecto para el traslado de la Capital de la Provincia a la Ciudad de Cabana en 1891, hecho que se concretó con la Ley promulgado por el Congreso de la República el 30 de octubre de 1901.



GAVINO TURRIATE
Maestro y Alcalde de Cabana durante la Invasión chilena a nuestro pueblo. Por su intervención se evitó el maltrato a los pobladores y a la ciudad.



JUAN GARRAGORRI
Impulsó como Alcalde el progreso de Cabana. Modernizó la Plaza de Armas. Trabajó en armonía con la población. Es un recordado burgomaestre.

LEONCIO ALVALREZ GUZMÁN




Alcalde de grandes méritos. Durante su gestión se propició la creación del ex Colegio Nacional “Mixto Pallasca”, hoy C.N. “Apóstol Santiago”. Se convirtió así en el Primer Centro del Saber Pallasquino.



También contribuyó en la construcción de la carretera Quiroz-Tauca-Cabana, la misma que se inauguró para el Centenario de la Provincia de Pallasca. El 24 de junio del 2007 se colocó su busto en el Patio de Honor de la I:E. 'Apóstol Santiago’ a iniciativa de la Directiva de los exalumnos y con la colaboración económica de sus hijos.



MANUEL HIDALGO ALVAREZ



Prestigioso alcalde provincial. Trabajó por adelanto de Cabana y de sus cuatro barrios. Durante su mandato se construyó el cementerio del pueblo, y el Puente de calicanto en el río Maravillas que da acceso al cementerio y al distrito de Bolognesi. Construyó asimismo el hermoso y amplio Hotel “Vista Alegre”.



ENRIQUE SIFUENTES TORRES



Ejemplar ciudadano de Cabana. Por muchos años fue el Mayordomo del Señor de Jueves Santo. Llevó una vida sencilla y se destacó como artesano en el arreglo de sombreros tanto de las autoridades como de la gran mayoría de la población; al punto que venían a buscarlo de los otros distritos pallasquinos. Sus hijos han prestigiado a nuestro pueblo.



HERMANOS REYES VÁSQUEZ
El pueblo recuerda la acción de don Jesús, Malaquías , Fidel, Enrique, Cornelio y Hermelinda Reyes Vásquez por haber defendido los ideales de libertad y justicia en nuestro pueblo. Su actuación enérgica propició la expulsión del Juez Manuel Villar quien cometió muchos abusos en la provincia.



FERNANDO HIDALGO LA TORRE
Emprendedor alcalde provincial; de igual manera eficiente Sanitario del Ministerio de Salud, situación que le permitió conocer la situación de muchos desprotegidos, tanto de Cabana como de los demás pueblos pallasquinos. Polemista, con rasgos de narrador y poeta defendió los ideales políticos de Víctor Raúl Haya de la Torre, en todo instante. A su muerte recibió el reconocimiento de su pueblo.



JUSTO MACARIO POLO GONZALES
Noble maestro de ascendencia huaracina. Llegó muy joven a Cabana y allí se quedó para siempre. Forjador de muchas generaciones de cabanistas. Ejerció la Dirección de la prestigiosa Escuela Pre -Vocacional No 291 por muchos años. Enseñó con el ejemplo y la sabiduría de maestro. Los cabanistas lo recuerdan y muchas promociones llevan su nombre.



ISAURO HIDALGO SAAVEDRA
Fue el Primer Comisionado Escolar de la provincia de Pallasca. Destacado poeta cabanista. Se inspiró en la grandiosidad de Cabana y su naturaleza para escribir su célebre obra poética “ANCASHEIDA”. En el transcurrir de su vida se desempeñó como Alcalde, Subprefecto y Juez interino de Primera Nominación de la Provincia de Pallasca.



CONTINUARÁ...




















1 comentario:

Unknown dijo...

curiosos datos de nuestra Cabana