TARDE SOLEADA AUTOR: ARNULFO MORENO RAVELO
Comentario de Enrique Vásquez Sifuentes
Arnulfo Moreno Ravelo, el prolífico escritor peruano, encuentra las motivaciones para concebir Tarde Soleada, en sus propias vivencias, imborrables muchas de ellas, obtenidas cuando aún era niño en su suelo natal, Tauca, un legendario pueblo andino de costumbres singulares y de paisajes atrayentes.
Tarde Soleada se recrea en torno a un ajusticiamiento de dos despiadados abigeos, procedentes del distrito de Conchucos, quienes en una noche llegaron a los predios de Chuquique, en las alturas de Tauca, abusaron de dos inocentes pastoras y procedieron a robarles su ganado sin conmiseración alguna.
El nervio central de la obra es el tratamiento realista y meticuloso de dos temas, si se quiere. El uno policial y el otro netamente judicial.
El primero, el personaje Juan, inocente a toda prueba, es apresado por tres policías, que buscan a toda costa ubicar a los culpables de la muerte de los abigeos conchucanos. Arnulfo, se detiene aquí para describir el inefable comportamiento de los policías.
En este punto, el tratamiento de la temática por Arnulfo es convincente. Se apoya en la experiencia que tiene como hombre de leyes; así como la que le suministra su padre, Juez de Paz de Tauca, cuando ocurren los hechos; lo mismo que en una serie de documentos recogidos y archivados para sustentar su relato y demostrar que la aplicación de la ley fue injusta.
En base a estos dos sonados acontecimientos, Arnulfo Moreno, construye un relato portentosamente literario, filosófico, antropológico, etnográfico, histórico, geográfico y turístico, si se analiza sesudamente.
Mientras recorremos las páginas de Tarde Soleada nos percatamos que Arnulfo Moreno conoce palmo a palmo la vida cotidiana y la filosofía del pueblo andino de Tauca. Pinta con demasía cada lugar que visita, las calles del pueblo, sus gentes, su modo de vestir, su expresión oral, sus costumbres, los alimentos que consumen, el comportamiento de sus gentes, de las autoridades locales. Merecen atención la descripción veraz y emotiva de sus progenitores.
El gran escenario de su obra es el atractivo paisaje andino de Tauca, asentado en la Cordillera Negra de los andes ancashinos. Arnulfo Moreno nos sumerge a través de su pluma en múltiples y multicolores paisajes, de tardes soleadas que invitan al reposo y a la meditación. Los pequeños espacios agrícolas saltan a la vista a los cuatro vientos de Tauca; algunos con riego de temporada y otros alimentados por los canales ancestrales de este pueblo. No faltan en este paisaje, visto por Arnulfo, la variedad de plantas silvestres y domésticas utilizadas por el poblador para mitigar su hambre, sus dolencias, para festejar sus días de regocijo o de profundo dolor.
En Tarde Soleada, Arnulfo Moreno, empleando lo mejor de su técnica literaria exalta a Tauca como una atractiva población que aún conserva sus viejas tradiciones. Nos muestra a un pueblo cuyas casas se han construido en base a adobes de barro y sus techos de teja rojiza que despiertan la admiración de los viajeros.
En la relación hombre- naturaleza; hombre- filosofía, Arnulfo Moreno no se resiste a precisarnos que Tauca está rodeado de dos cerros tutelares, El Angollca y El Mallush. Los dos viejos dioses tauquinos que tienen que ver con la cosmovisión de sus habitantes.
Por esta razón, en Tarde Soleada, el autor quiere transmitir que este paisaje no solo es de Tauca y pertenece exclusivamente a sus pobladores; en él se observa más bien una visión global del paisaje andino de nuestro Perú.
Este enfoque que hace Arnulfo sobre el paisaje se convierte en el elemento vivificante de Tarde Soleada. De principio a fin del relato, el paisaje está descrito con una fuerza cautivadora. No escapa al mínimo detalle cuando nos quiere dar a conocer, por ejemplo, el escenario neurálgico del ajusticiamiento de los abigeos.
En la obra detectamos el transcurrir de la vida cotidiana de los pobladores, especialmente de la década del 50, que Arnulfo Moreno lo reconstruye con mucha precisión. Las tareas de la agricultura, de la ganadería, de la producción, de los usos y costumbres, de la alimentación y hasta el modo de hablar se reflejan en Tarde Soleada. Por lo que el autor plantea sin pérdida de tiempo bregar por su conservación sin permitir que los adelantos de la globalización rompan este elemento de identidad.
Paralelamente al desarrollo de los acontecimientos judiciales, Arnulfo Moreno hilvana su apreciación sobre el paisaje, especialmente de Chuquique donde acontecen los hechos. Se suma a ello las costumbres y habilidades de sus moradores. Nos refresca la usanza del pastoreo en esta parte del Perú, lleno de pobrezas y de riquezas al mismo tiempo.
Arnulfo Moreno nos refiere, sorprendido, que quienes cumplían las faenas del pastoreo por los años 50 no eran hombres, sino niñas, entregadas a su suerte en la inmensidad y soledad del ande peruano. En este punto y la época que reconstruye salta una verdad conmovedora. Las mujeres no asistían a la escuela, no recibían la educación inicial ni primaria eran más bien seres destinadas a pastar el ganado sin tener en cuenta los riesgos a las que estaban expuestas. Nuevamente, Arnulfo Moreno acudiendo a sus descripciones impactantes, a epítetos, a adjetivaciones que dan en el nervio, nos revela el tipo de ganado que cuidaban las niñas, cómo vestían, de qué se alimentaban, en dónde vivían y las condiciones de su trabajo.
Es en este punto y en estas condiciones cuando llegan los indolentes y sorpresivos abigeos para raptarse, una manada de reses, con facilidad y sin oponer resistencia aprovechando la oscuridad de la noche.
El relato Tarde Soleada, reconstruye en fin el modus vivendi del poblador andino de esta parte de Ancash. No hay por ejemplo hacendados, sino familias comuneras para cumplir con las diferentes faenas. Se da asimismo, una buena redistribución de los recursos, que existen tierras de la comunidad cuyas siembras y cosechas deben favorecer al bien común. Nos revela también la alimentación de las personas en base al maíz en diversos platos como el mote pelado, la cancha, la patasca; así como el consumo de la papa y de la degustación de los potajes de gallina y del chancho que se cría para obtener la manteca y el tocino, necesarios componentes para la cocina de aquella época, actualmente sustituida por el aceite procesado.
Tarde Soleada revela el esfuerzo literario, una concepción diferente de enfocar la temática por parte del autor. El lenguaje que usa Arnulfo Moreno es persuasivo, agradable, lleno de figuras retóricas, metáforas cautivantes, descripciones realistas e impresionantes, narraciones desgarradoras y diálogos amenos. Toda esta concepción le da a la obra categoría literaria. Asimismo, será el sustento, el pilar fundamental cuando se quiera emprender una investigación etnográfica, sociológica o histórica del campesino de esta parte del ande ancashino.
Tarde Soleada consagra una vez más el talento de Arnulfo Moreno en el campo literario. Aplaudimos con fervor la aparición de esta obra, que se suma a la bibliografía nacional para un estudio serio y consciente de un pueblo, de Tauca, y especialmente de sus campesinos, desprotegidos y compulsivamente maltratados sin obtener la justicia y ser víctimas de autoridades indolentes.

En esta sección se publican libros, revistas, diarios, quincenarios, dípticos, tripticos y otras fuentes escritas sobre diferentes aspectos de Cabana.Si es autor de un texto, envíenos.
Si copia, transcribe o reproduce el texto en parte o totalmente, sírvase indicar la fuente.
----------------------------------------------------------------------------------


(págs.23,24,25,26 y 27)
UN SENTIMIENTO HECHO CANCIÓN
Cantautores de Cabana
Miguel Sifuentes Vásquez 'Pichuco'
Luis A. Sifuentes López
Edic.Proyecto Cultural Cantarria. 36 págs.
Imprenta Moshera. Lima-2007.
Comentarios de Agustín Prado Alvarado. UNMSM
Provinciano como Pichuco; Luis Alberto Sifuentes López criado en Cabana es un bardo de estirpe popular, compositor y músico natural es dueño de un frondoso ramillete de valses, polcas y huainos. En esta antología de sus letras se muestra que el canto viaja desde la tierra natal hasta el puerto de Chimbote, con lo cual reconocemos lo medular que es para un músico y cantautor las múltiples vivencias que finalmente desembocan en una composición artística.
Ambas figuras Pichuco y Luis Alberto Sifuentes López tienen la virtud de continuar con el legado de la música popular afinando su oído en letras de silabeo tradicional en castellano como las de arte menor (principalmente el octosílabo) y las de arte mayor, pero su contribución reside en ser dueños de sus letras, de su música y de su talento natural que afortunadamente para nosotros los lectores podemos disfrutarlos en este oportuno y esmerado cancionero.
Lima, mayo de 2007.
Sifuentes Fernández, Filomeno
31 p. Lima- 2003
Contiene un buen elaborado poemario en el que su autor canta, precisamente, con mu

EL HERODES CRISTIANO
Vega, Juan José
Cuadernos de la Asociación Cabanista. Año 1- N° 1
Serie ‘En búsqueda de la Identidad’. 15 p. Lima 1994
Esta publicación fue un esfuerzo de la Secretaría de Cultura de la Asociación Cab

VISITA DE LOS CONCHUCOS POR CRISTÓAL PONCE DE LEÓN 1543
Noble David Cook
Cuadernos de la Asociación Cabanista. Año 1- N° 2
Serie ‘En búsqueda de la Identidad’. 32 p. Lima 1994
Se trata de un trabajo notable que, apoyado en la historiografía, revela característ

EN POS DE LA LENGUA CULLE. TOPONIMIA DE PALLASCA
Willen F.H. Adelaar y
Cuba Manrique. María del Carmen
Cuadernos de la Asociación Cabanista. Año 2- N° 3
Serie ‘En búsqueda de la Identidad’. 51 p.Lima 1995
El trabajo de Adelaar permite descubrir el Culle, lengua hablada por nuestros antepasado

Importancia, la historia, el área de influencia y los lugares donde aún subsisten rasgos de esta importante lengua prehispánica.
‘Toponimia de Pallasca’ de la investigadora cabanista María Cuba Manrique responde al reto que lanza Adelaar, el de explorar la toponimia del Culle para ampliar su conocimiento y posibilitar su reconstrucción. Asimismo, se revela que en el habla actual de la provincia de Pallasca las palabras están conformadas por elementos de tres lenguas: el culle, el quechua y el español.
IMÁGENES DE LA TIERRA DE LOS PASHAS
Vásquez Sifuentes, Enrique
Cuadernos de la Asociación Cabanista. Año 3- N° 4
Serie ‘En búsqueda de la Identidad’. 55 p.
Talleres Gráficos de VP IMPRESIONES. Lima 1997
Agrupa una antología de crónicas que trata de recuperar la memoria colectiva de Caba

“Enrique –corrobora el maestro Guillermo Vásquez Olivares- con sensibilidad, gran emoción y estilo propio, nos recuerda variados aspectos de la vida de nuestro pueblo, aportando de esta manera al engrandecimiento de su memoria, lo que podemos constatar cuando leemos cada uno de los escritos y encontramos vivencias descritas de tal manera que nos compenetra con lo nuestro cumpliendo con el objetivo de identificarnos con lo que se escribe. Es decir, nos hace sentir orgullosos de la tierra que nos vio nacer”. Se subrayan temas como Cabana suelo ancashino, La Pica juego con el trompo y otros referidos a sus costumbres que se cumplen dentro de su ciclo vital.
CUENTOS SANCHOQUIJOTESCOS DE UN VIAJERO
Sifuentes Portal, Pedro
Taller de Impresiones del C.P.’Banchero Rossi’. 118 p.
Nuevo Chimbote 2006
El autor recopila un anecdotario que refiere don Pablo Sifuentes Tello, su padre, sobre “sus

CABANA, CAPITAL DE LA ESPERANZA
Acosta Robles, César
Publicaciones SABER. 40 p. Nuevo Chimbote 2001
Enmarcado en la investigación periodística Acosta Robles, presenta un enfoque históri

NARRATIVA DE CABANA
Red de Jóvenes Cabanistas
Soluciones Gráficas Creativas idilm. 67 p.
Lima 2005
Recopila 17 cuentos escritos por los alumnos del Colegio Nacional ‘Apóstol Santiago’

CAMINOS DEL RECUERDO-Versos Sentidos
Matienzo Reyes, Guillermo
46 p. Lima 2004
Recoge un “conjunto de versos cargados de sentimientos y acumulados a través de lo

MONOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE PALLASCA
Vásquez Sifuentes, Julio
Subprefecto de la Provincia de Pallasca
36 p. Cabana 2005
Resume las potencialidades y la realidad en la que desarrollan sus actividades los poblador

LOS HIJOS DEL PATRÓN
Sifuentes Reyes, José Nemesio
Industrias Gráficas Ingeniería S.A. 78 p.
En la obra se presenta 14 cuentos o relatos breves referidos, la mayoría de ellos, al acontecer

CÁNTICOS POPULARES CABANENSES
Vásquez Sifuentes, Enrique
Impresiones “BACHILLER” 16 p.
Lima 1973
En versión mimeográfica se presenta una selección de cantares populares interpretados por dif

MOROS Y CRISITIANOS
Anónimo
Cuaderno manuscrito de 61 p.
Trascrito por el señor Fernández, el mismo que lo obsequió al maestro Filomeno Sifuentes Fernández. Una copia, donada por dicho maestro, la guarda Enrique Vásquez Sifuentes.
En la segunda parte de este cuaderno se muestra otro interesante tema referido a la Navidad del Niño Jesús, teatro popular que se escenifica en Cabana en diciembre. También está trascrito a mano y se inicia con “La Revelación del Ángel”, luego con los cantos que interpretan los pastores y otros personajes de este pasaje bíblico. El texto contiene 37 páginas recogidos en forma anónima.
LA FIESTA DE LA ENJALMA
Vásquez Sifuentes, Enrique
En machote para su impresión
63 p. Lima 2003
El lingüista y poeta del centro del Perú Ruperto Macha Velasco afirma con la autorida

EL QUISPE CÓNDOR
Vásquez Sifuentes, Enrique
Texto mecanografiado 34 p.
Lima 1974

El texto se ocupa de la danza ‘El Quispe Cóndor’ que se exhibe en la fiesta de julio de la ciudad de Cabana. El autor profundiza sobre la interpretación sociológica y mítica de este personaje prehispánico. La investigación apunta a descubrir el origen y evolución de la danza, su ubicación geográfica, clasificación, el número de sus participantes, la condición socio-económica de los danzantes, la coreografía que utiliza, la descripción de los pasos que interpretan sus personajes; así como la vestimenta que lucen cada uno de ellos. Concluye el texto con un análisis de la música y de los instrumentos e intérpretes que acompañan en esta danza.
CUENTOS Y TRADICIONES DE ANCASH
Hidalgo Gonzales, Plighio
Primera Parte-
69 P. Lima 1971
Con gran sencillez en la exposición, empleando un vocabulario suelto, matizado con términos pop

CUENTOS Y TRADICIONES DE ANCASH
(Segunda Parte)
HidalgoGonzales, Plighio
Impresiones Editores Tipo Offeset
119 p. Lima-Perú 1975
Comenta la Dra. Ella Dumbar Temple, maestra de Plighio en la Universidad de San Marc

ANCASHEIDA
Hidalgo Saavedra, Augusto Isauro
EL GOBERNADOR DE SUPAYMARKA
y otros cuentos y tradiciones de Ancash
(Tercera parte)
Hidalgo Gonzales, Plighio
Impresiones Editores Tipo Offeset. 112 p. Lima 1980
Según afirma el crítico literario César Ángeles Caballero, ‘Ancasheida’ es una epopeya es

PROVINCIA DE PALLASCA
Grupo Cantarria
20 p. Lima 2002
Documento que sintetiza la historia, costumbres, folclore, turismo, educación y potencialidades

El documento contiene las referencias generales de la provincia, recursos turísticos, historia, la vida mágico- religiosa de los antiguos pallascas, presencia de los caciques Esteban Chuquiguara y Teodoro Canches Pillao, creación política, viajeros ilustres, traslado de la capital de Pallasca a Cabana, presencia y labor de Los Padres Oblatos, electrificación de los pueblos pallasquinos y los inicios de la Educación Secundaria en la provincia de Pallasca.
COLEGIO NACIONAL ‘MIXTO PALLASCA’
Segovia Castro, Juan de Mata
Edición mecanografiada
61 p. Cabana mayo de 1957.
Fotocopia en el Archivo del profesor Enrique Vásquez Sifuentes
El autor y primer director de esta Institución Educativa del Nivel Secundario en la provincia

TAITA MARCOS
Obispo de los Pobres
P. NICOLÁS TOHT HUTAS, OSJ
Perú Textos Editores P. 280
Lima-Perú 1998
Se presenta en forma documentada la biografía de Monseñor Marcos Libardoni quien lleg

2 comentarios:
FELICITACIONES, AL PROFESOR ENRIQUE VASQUEZ SIFUENTES Y A TODOS LOS INTEGRANTES DEL PROYECTO CULTURAL CANTARRIA, POR LA ENCOMIABLE LABOR QUE CUMPLEN EN BIEN DE CABANA Y DE LA CULTURA NACIONAL.
FELIZMENTE, ALGUNOS SECTORES DE LA SOCIEDAD VAN EN CAMINO DE RECONOCER LAS ENORMES RIQUEZAS DE TODA ÍNDOLE QUE ACUNA ESTE PAÍS.
ESTE PAÍS ES UNA DESPENSA PARA EL MUNDO Y UNA FUENTE DE ESTUDIO INACABABLE.
GRACIAS,POR LA CABIDA QUE ME DAN. LOS APRECIO SIEMPRE, EN LA BELLEZA DE SU GEOGRAFÍA Y EN EL VIGOR DE SU CULTURA.
RUPERTO MACHA VELASCO
;-)
Publicar un comentario