Distrito de Santa Rosa, Provincia de Pallasca, Ancash, el 10 de diciembre celebra el Nonagésimo Centenario de creación política. Su primer nombre fue de Cajamala, luego tomó la denominación actual, en honor a la santa limeña Santa Rosa de Lima.
--------------------------------------------------
FIESTA PATRONAL DE CABANA
15 AL 30 DE JULIO
---------------------------------------------------
Ver más en distritos pallasquinos
PRESUPUESTO DE INVERSIONES 2008 PARA LA PROVINCIA DE PALLASCA
FUENTE: OFICIO N° 4138-2007-DP/SGPR Lima, 26-12-07
DISTRITO DE CABANA
DISTRITO DE BOLOGNESI
DISTRITO DE CONCHUCOS
DISTRITO DE HUACASCHUQUE
DISTRITO DE HUANDOVAL
DISTRITO DE LACABAMABA
DISTRITO DE LLAPO
DISTRITO DE PALLASCA
DISTRITO DE PAMPAS
DISTRITO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE TAUCA
PROVINCIA DE PALLASCA
Información General
Cronología
Creación Política
Distritos
Folclore
Turismo
PROVINCIA DE PALLASCA
Información General
Cronología
Creación Política
Distritos
Folclore
Turismo
ETIMOLOGIA DE LA PALABRA PALLASCA
Por: Julio M. Zelaya Z.
En: Revista ‘Pallasca’ N° 3
Del archivo del profesor Enrique Vásquez Sifuentes
La palabra ‘Pallasca’, posiblemente, viene del verbo quechua ‘pallar’, que quiere decir recoger y del adverbio quechua también, ‘atsca’, que significa bastante.
Entonces, ‘Palla-atsca’ o sea ‘Pallasca’ significa recoger bastante.
Es decir, que sería el lugar donde se recoge bastante, por supuesto no piedras ni objetos sin valor. Sino algo que llame la atención, o sea, cosas de gran valoración, trátese de piedras preciosas o de oro, que en este caso sería el oro que se recogía en los lavaderos auríferos de la quebrada de ‘Maybur’ y de las orillas del río Tablachaca, que según la tradición relucían hasta grandes distancias.
La fama del ‘oro pallasquino’ ha llegado hasta nuestros tiempos y los orfebres así lo denominaron.
Como aficionado al estudio de la lengua quechua he llegado a esa conclusión, y creo, sin temor a equivocarme, que la interpretación que yo le doy, sería la más justa, toda vez que los hombres y los pueblos adquieren sus nombres originariamente del medio geográfico donde se sitúan, o de las cosas, o hechos naturales o humanos más resaltantes.
Por eso, no estoy de acuerdo cuando se quiere derivar la palabra ‘Pallasca’ del nombre del curaca ‘Apollasca’, porque conforme ha ocurrido en el mundo entero, al formarse los nombres de los hombres, estos los toman, como digo más adelante, del lugar donde viven, de sus características personales o de sus hechos más resaltantes o, por último de la naturaleza misma. Pero nunca, primitivamente, los hombres daban sus nombres a pueblos o lugares, cuando precisamente los de ellos estaban en formación. Luego, el origen gentilicio tiene que estar referido a algo anterior a ellos. (1)
Así tenemos que ni Yahuar Huaca (el que llora sangre), ni Pachacutec (el que vuelve a la tierra). Y ninguno de nuestros Incas del Tahuantinsuyo, desde Manco Cápac a Huáscar y Atahualpa no le pusieron sus nombres a lugares, aun conquistándolos, sino que ellos derivaron de hechos.
En la leyenda china se cuenta que el Emperador, al no poder distinguir a sus súbditos porque carecían de nombres, los llevó a una playa e hizo que cada uno de ellos arrojasen piedras hacia el mar, y según el sonido onomatopéyico del rebote en los acantilados o de la caída en el agua o arena, se les ponía nombres, y así aparecen Chang Kay Sen, Chu Té, Sing Po, Chang Sui, etc.
En la lengua japonesa, jánako es flor, y hoy, jánako, igual que en el castellano es también nombre de mujer; así como el apellido Kinoshita significa al pie del árbol, entonces ese hombre tomó su apellido por vivir o tener su casa al pie o debajo de un árbol.
Gengis Kan, de Mongolia, significa, guerrero perfecto. Nube Roja y Toro Sentado, famosos caciques pieles rojas siguen el mismo criterio.
Jesús de Nazareth, San Francisco de Asís, Vasco de Gama, Pedro de Candia y otros, unen sus nombres al lugar de su nacimiento.
Así, lo mismo los apellidos castellanos Trebejo y Cisneros, significan cualquier utensilio portátil y criadero de cisnes, respectivamente.
En lengua vasca, Zelaya significa llanura y Zavaleta estrecho.
Aclarado el origen gentilicio de los nombres, debemos dejar establecido que después de todas las cosas en sus diferentes órdenes, tienen ya sus nombres, incluso los hombres, los nombres y apellidos de estos comienzan a ponérselos a lugares y pueblos, podemos decir, recién a partir de la época moderna, acrecentándose en los tiempos contemporáneos, como en las palabras América, Estrecho de Magallanes; en ciudades como Washington, Stalingrado, Leningrado y otros muchos, para dignificar hechos visibles de algunos hombres notables.
Entonces, no podemos aceptar la opinión de que los hombres hubieran puesto sus nombres a los lugares, como en el caso de Apollasca, quien ni en los tiempos primitivos, edad antigua y media, si quiera fue un curaca famoso, sino como se dice un simple hijo de Huayna Cápac, el que tal vez fue habido en una princesa de ese lugar cuando el referido conquistador iba en pos de la recolección del oro, ya que así lo explica el mismo nombre del curaca, pues desdoblando ‘Apollasca’, se tendría Apo-llac-sa, o sea Apu- llacta-astca, que significa curaca, lugar y bastante.
Esta interpretación, además, se explica y justifica por su proximidad a Pallasca del Camino Real, cuyos trazos se hacían por lugares convenientes, en este caso, por donde se recogía bastante oro.
No siendo ajena tampoco la explicación socioeconómica de la evolución humana, pues los hombres en su primera actividad económica, son recolectores y eso mismo seguramente se hizo en los lavaderos de Pallasca, antes de la explotación de sus minas.
Por: Julio M. Zelaya Z.
En: Revista ‘Pallasca’ N° 3
Del archivo del profesor Enrique Vásquez Sifuentes
La palabra ‘Pallasca’, posiblemente, viene del verbo quechua ‘pallar’, que quiere decir recoger y del adverbio quechua también, ‘atsca’, que significa bastante.
Entonces, ‘Palla-atsca’ o sea ‘Pallasca’ significa recoger bastante.
Es decir, que sería el lugar donde se recoge bastante, por supuesto no piedras ni objetos sin valor. Sino algo que llame la atención, o sea, cosas de gran valoración, trátese de piedras preciosas o de oro, que en este caso sería el oro que se recogía en los lavaderos auríferos de la quebrada de ‘Maybur’ y de las orillas del río Tablachaca, que según la tradición relucían hasta grandes distancias.
La fama del ‘oro pallasquino’ ha llegado hasta nuestros tiempos y los orfebres así lo denominaron.
Como aficionado al estudio de la lengua quechua he llegado a esa conclusión, y creo, sin temor a equivocarme, que la interpretación que yo le doy, sería la más justa, toda vez que los hombres y los pueblos adquieren sus nombres originariamente del medio geográfico donde se sitúan, o de las cosas, o hechos naturales o humanos más resaltantes.
Por eso, no estoy de acuerdo cuando se quiere derivar la palabra ‘Pallasca’ del nombre del curaca ‘Apollasca’, porque conforme ha ocurrido en el mundo entero, al formarse los nombres de los hombres, estos los toman, como digo más adelante, del lugar donde viven, de sus características personales o de sus hechos más resaltantes o, por último de la naturaleza misma. Pero nunca, primitivamente, los hombres daban sus nombres a pueblos o lugares, cuando precisamente los de ellos estaban en formación. Luego, el origen gentilicio tiene que estar referido a algo anterior a ellos. (1)
Así tenemos que ni Yahuar Huaca (el que llora sangre), ni Pachacutec (el que vuelve a la tierra). Y ninguno de nuestros Incas del Tahuantinsuyo, desde Manco Cápac a Huáscar y Atahualpa no le pusieron sus nombres a lugares, aun conquistándolos, sino que ellos derivaron de hechos.
En la leyenda china se cuenta que el Emperador, al no poder distinguir a sus súbditos porque carecían de nombres, los llevó a una playa e hizo que cada uno de ellos arrojasen piedras hacia el mar, y según el sonido onomatopéyico del rebote en los acantilados o de la caída en el agua o arena, se les ponía nombres, y así aparecen Chang Kay Sen, Chu Té, Sing Po, Chang Sui, etc.
En la lengua japonesa, jánako es flor, y hoy, jánako, igual que en el castellano es también nombre de mujer; así como el apellido Kinoshita significa al pie del árbol, entonces ese hombre tomó su apellido por vivir o tener su casa al pie o debajo de un árbol.
Gengis Kan, de Mongolia, significa, guerrero perfecto. Nube Roja y Toro Sentado, famosos caciques pieles rojas siguen el mismo criterio.
Jesús de Nazareth, San Francisco de Asís, Vasco de Gama, Pedro de Candia y otros, unen sus nombres al lugar de su nacimiento.
Así, lo mismo los apellidos castellanos Trebejo y Cisneros, significan cualquier utensilio portátil y criadero de cisnes, respectivamente.
En lengua vasca, Zelaya significa llanura y Zavaleta estrecho.
Aclarado el origen gentilicio de los nombres, debemos dejar establecido que después de todas las cosas en sus diferentes órdenes, tienen ya sus nombres, incluso los hombres, los nombres y apellidos de estos comienzan a ponérselos a lugares y pueblos, podemos decir, recién a partir de la época moderna, acrecentándose en los tiempos contemporáneos, como en las palabras América, Estrecho de Magallanes; en ciudades como Washington, Stalingrado, Leningrado y otros muchos, para dignificar hechos visibles de algunos hombres notables.
Entonces, no podemos aceptar la opinión de que los hombres hubieran puesto sus nombres a los lugares, como en el caso de Apollasca, quien ni en los tiempos primitivos, edad antigua y media, si quiera fue un curaca famoso, sino como se dice un simple hijo de Huayna Cápac, el que tal vez fue habido en una princesa de ese lugar cuando el referido conquistador iba en pos de la recolección del oro, ya que así lo explica el mismo nombre del curaca, pues desdoblando ‘Apollasca’, se tendría Apo-llac-sa, o sea Apu- llacta-astca, que significa curaca, lugar y bastante.
Esta interpretación, además, se explica y justifica por su proximidad a Pallasca del Camino Real, cuyos trazos se hacían por lugares convenientes, en este caso, por donde se recogía bastante oro.
No siendo ajena tampoco la explicación socioeconómica de la evolución humana, pues los hombres en su primera actividad económica, son recolectores y eso mismo seguramente se hizo en los lavaderos de Pallasca, antes de la explotación de sus minas.
UBICACIÓN
La centenaria e histórica provincia de Pallasca, antiguamente habitada por los aguerridos conchucos que mencionan los diferentes cronistas, está situada en el extremo Nor-Oeste del departamento de Ancash. En ella comienza y termina este departamento, famoso por sus callejones de Conchucos y Huaylas.
LÍMITES
Colinda al Norte con la vecina provincia de Santiago de Chuco, en el departamento de La Libertad. Al Este con la hermana provincia de Pomabamba. Al Sur-Este con Corongo, provincia vecina de valiosa historia y tradición. Al Sur-Oeste con la renombrada provincia de Huaylas.
ALTITUD
Su altura es variable y oscila desde los 1195 mt. sobre el nivel del mar, en el centro poblado de Quiroz, lugar más cercano a la costa, hasta los 5 000 mts. en los nevados de Pelagatos y el cerro La Bandera. Siendo el promedio 3 066 m.sn.m. en la población de Huandoval.
CLIMA
Este contraste de altitud, respecto al centro poblado más bajo hasta el punto más alto, así como su régimen de lluvias, la naturaleza de su suelo y el sentido de plegamiento andino, modifican de hecho su clima, que es desértico rocoso en las vertientes occidentales de Quiroz, La Galgada , Taquilpón, Kilómetro 17 en la ruta a Chimbote. Templado en Ancos, Matala y las partes bajas de Huataullo y Mongón, estancias cercanas al río Marañón en el otro lado de la Cordillera Negra. Frío con estación templada en los once distritos pallasquinos. Frío con escarcha y lluvias en las alturas de Pusacocha, Cayarenga, Huaychumachay y Tuctubamba, en donde la temperatura promedio llega a 2° C.
En este vasto escenario pallasquino confluyen las regiones chaupi yunga, quechua,la rígida puna y la jalca con abundancia de fauna y flora nativa y muy variada.
HIDROGRAFIA
La cordillera Oriental y el espolón que apunta al Océano Pacífico dividen hidrográficamente a la provincia de Pallasca en dos importantes regiones.
Región Hidrográfica del Tablachaca o Chuquicara cuyas aguas surcan la provincia de N.E. a S.O. aumentando su caudal con las que bajan de las estribaciones andinas hasta unirse con el Huaylas y formar el gran río Santa.
El río Chuquicara, nace en la Cordillera Occidental de la unión de los ríos La Plata y Pelagatos que forman el Pampas, corre de NE a SO, aumentando su caudal y toma el nombre de Tablachaca entre Mollepata-Wanda. En adelante se denomina Chuquicara hasta la confluencia con el Santa. Por la margen derecha tributan los ríos Angasmarca, Portugués, Huaychaca, Punimuche, Pajillas y Huacate. Por la margen izquierda recibe las aguas de los ríos Conchucos, Maybur, Sacaycacha, Río Cabana o Llactabamba, Ancos y Callejón.
Las aguas del Chuquicara son oscuras debido al manto carbonífero que atraviesan, especialemente de la Galgada, Cocabal y Quiroz. El Tablachaca forma gran parte del límite occidental de la provincia de Pallasca en una longitud de 60.5 kms.
Región Hidrográfica del Marañón cuyos tributarios son el río Actuy y los riachuelos de Mayas, Huataullo y el Uchupampa que divide la provincia de Pomabamba de la de Huamachuco.
LAGUNAS
En la provincia existen muchos reservorios naturales tales como las lagunas de Huinchiscocha Chico y Grande en Llapo. En Tauca, Las Alforjas y Tuctubamba. En Huandoval, Pusacocha. En Cabana: Piticocha, Cabracocha, El Quinual, Las Mellas, Uroscocha, Pachorgo, Ogopito. En el distrito de Conchucos: Challuacocha, Labrascocha, Llamacocha, Utcococha. En Pampas Pelagatos, Barrosa, Prieta Tinyacocha entre otras. La mayoría de estas fuentes naturales son excelentes viveros de truchas que sirven para aumentar y diversificar la alimentación de sus habitantes.
DIVISIÓN POLÍTICA
La provincia de Pallasca administrativamente comprende once distritos: Cabana, Capital; Bolognesi, Conchucos, Huacaschuque, Huandoval, Lacabamba, Llapo, Pampas, Pallasca, Santa Rosa y Tauca.
POBLACIÓN
Según los datos del INEI, la población total de la provincia al 30 de junio del 2001 es de 31, 229. La densidad promedio es de 14.86 habitantes por Km2. La población electoral para la misma fecha asciende a un total de 13,345 electores.
AGRICULTURA
En todos los distritos pallasquinos un alto porcentaje de la población se dedica al cultivo de la tierra, especialmente de carbohidratos como papa, ocas, mashuas; trigo, cebada, alverjas, habas, chochos, maíz. En las zonas templadas como Hualalay, Tiñayoc, Ancos, Miraflores y en las riberas del Marañón se cultivan muchos árboles frutales y el café. En los distritos de Bolognesi y Huandoval se comercializa la semilla de alfalfa de alta calidad. Toda la producción se destina para el consumo interno.
GANADERÍA
En la zona pallasquina se cría el ganado lanar en un 80% , mejorado con especimenes de calidad, también abunda el ganado vacuno, caballar, porcino y caprino. De estos el que se comercializa en los mercados de la costa es el ganado vacuno. Por otro lado hay crianza de animales domésticos menores, especialmente del cuy.
MINERÍA
Desde tempranas épocas la provincia ha sido reconocida por la abundancia de recursos minerales destacándose la explotación del oro, la plata, el tungsteno, el carbón de piedra. Desde la colonia el mineral de Conchucos gozó de gran nombradía, instalándose en su territorio más de once ingenios para explotar el oro y la plata. Son famosos los asientos mineros de Pampas, Pasto Bueno, La Galgada de la que se extrae el carbón de piedra.
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
La provincia está conectada con la costa a través de una carretera de penetración asfaltada y en buenas condiciones: Chimbote-Chuquicara-Quiroz. Desde este punto se bifurcan dos ramales. El primero enlaza los distritos de la zona sur. Tramo Quiroz-Ancos-Tauca-Cabana en plena etapa de asfaltado, según decisión política del Presidente de la República, Dr. Alejandro Toledo Manrique. El tramo Santa Rosa ,Llapo, Tauca, se encuentra en plenos trabajos de ensanchamiento y afirmado.
AGRICULTURA
En todos los distritos pallasquinos un alto porcentaje de la población se dedica al cultivo de la tierra, especialmente de carbohidratos como papa, ocas, mashuas; trigo, cebada, alverjas, habas, chochos, maíz. En las zonas templadas como Hualalay, Tiñayoc, Ancos, Miraflores y en las riberas del Marañón se cultivan muchos árboles frutales y el café. En los distritos de Bolognesi y Huandoval se comercializa la semilla de alfalfa de alta calidad. Toda la producción se destina para el consumo interno.
GANADERÍA
En la zona pallasquina se cría el ganado lanar en un 80% , mejorado con especimenes de calidad, también abunda el ganado vacuno, caballar, porcino y caprino. De estos el que se comercializa en los mercados de la costa es el ganado vacuno. Por otro lado hay crianza de animales domésticos menores, especialmente del cuy.
MINERÍA
Desde tempranas épocas la provincia ha sido reconocida por la abundancia de recursos minerales destacándose la explotación del oro, la plata, el tungsteno, el carbón de piedra. Desde la colonia el mineral de Conchucos gozó de gran nombradía, instalándose en su territorio más de once ingenios para explotar el oro y la plata. Son famosos los asientos mineros de Pampas, Pasto Bueno, La Galgada de la que se extrae el carbón de piedra.
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
La provincia está conectada con la costa a través de una carretera de penetración asfaltada y en buenas condiciones: Chimbote-Chuquicara-Quiroz. Desde este punto se bifurcan dos ramales. El primero enlaza los distritos de la zona sur. Tramo Quiroz-Ancos-Tauca-Cabana en plena etapa de asfaltado, según decisión política del Presidente de la República, Dr. Alejandro Toledo Manrique. El tramo Santa Rosa ,Llapo, Tauca, se encuentra en plenos trabajos de ensanchamiento y afirmado.
El segundo conecta los distritos de Bolognesi, Huandoval, Huacaschuque, Pallasca, Pampas, Lacabamba y Conchucos. En la actualidad los once distritos están unidos mediante vías carrozables que requieren permanente mantenimiento.
Cuenta, también con servicio telefónico y televisión y con emisoras locales administradas por personas naturales y otras por los Concejos municipales.
EDUCACION
Se imparte educación en sus diferentes niveles y modalidades. La mayoría de los distritos cuenta con un Centro de Educación Secundaria de Menores y con un Instituto Superior Tecnológico en Conchucos, un Instituto Agropecuario en Pallasca , un Instituto Artesanal en Tauca , un Centro Educativo Ocupacional en Cabana, lo mismo que el Instituto Superior Tecnológico Público- Cabana, creado en junio del 2005 con las Carreras Técnicas Industrias Alimentarias y Computación e Informática. Entró en funcionamiento en abril del 2006.
CREACIÓN POLÍTICA
El nombre y la creación de nuestra provincia, se debe al gesto patriótico de los habitantes de la antigua comunidad de Pallasca y los pueblos de Pampas y Conchucos, herederos de los legendarios conchucos.
En 1718 estos pueblos eran poseedores de la Gran Hacienda Cochaconchucos, cuya producción y recursos serían proporcionados, por intermedio del Coronel Dionisio Vizcarra, para el sostenimiento del ejército libertador durante la guerra de la Independencia.
La entrega de esta Hacienda se debió a la hábil estrategia del revolucionario y precursor Don Toribio Rodríguez de Mendoza, en colaboración de Don Manuel Segura y secundado por el patriota Coronel Don José María Meléndez Briceño, discípulo y paisano de Don Toribio. Dicho empréstito se hizo con el fin de que los arriendos y productos de ésta, sirvieran para el sostenimiento del ejército libertador hasta la terminación de la guerra de la Independencia.
Según consta en los inventarios la Comunidad de Cochaconchucos poseía 25,000 cabezas de ganado lanar y más de 3 000 cabezas de ganado vacuno, los que duraron hasta después de la Batalla de Ayacucho.
Pasada esta etapa, los arriendos los siguió usufructuando el Estado por decisión voluntaria de sus pobladores hasta abril de 1849, en cuyo año gobernaba Don Ramón Castilla, quien conocía las condiciones y situación de este importante predio. Los pallasquinos tomaron esta iniciativa porque consideraban que el erario nacional se encontraba pobre y debía además por concepto de servicios a muchos militares que lucharon por la causa de la libertad. Entre estos estaba el Coronel Domingo Casanova, a quien el Estado le adeudaba 60,000 pesos. Él proporcionó dinero a Torre Tagle para la Proclamación de la Independencia de Trujillo.
Don Ramón Castilla en parte de pago de esta deuda entregó a Casanova en forma inconsulta la Hacienda Cochaconchucos, por la suma de 6400 pesos. Don Domingo Casanova conocía el problema que se le creaba a los cochaconchucanos, pues estuvo en 1824 junto a Castilla, en el momento que los pallasquinos hacían ratificación de su voluntad ante Don Simón Bolívar, que estuvo de paso al Callejón de Huaylas, voluntad de que el Estado siga usufructuando los productos de la hacienda.
Domingo Casanova, presintiendo que tal vez los indígenas del pueblo de Pallasca pudieran reclamar mas tarde su hacienda , por no encontrarse bien saneada su entrega, procuró deshacerse de ella y lo puso a remate por subasta pública, pero nadie acudió al llamado sino su antiguo propietario : Pallasca , uniéndose para la compra Pampas y Conchucos.
El contrato se efectuó en Huaraz por la suma de cuatro mil pesos, haciendo gracia y donación del resto, Don Domingo a favor de sus compradores.
En 1885 los indígenas pallasquinos por insinuaciones de su apoderado, el huanuqueño Don José Bobadilla se dieron cuenta de la injusticia que habían sufrido por parte del gobierno y Casanova, pidieron reconsideración de la entrega de Cochaconchucos a Casanova y la nulidad de la venta de éste a los indígenas, alegando que su hacienda no había sido ni obsequiada ni confiscada, sino prestada a los libertadores hasta la terminación de la Independencia.
Se inició el juicio al Estado, saliendo victoriosos en 1857 los pallasquinos. Ramón Castilla acordó calmar a los litigantes con un atento oficio, que se registra en los anales de la Historia Nacional ofreciendo algo noble a favor del pueblo pallasquino.
Después de tres años de espera al ofrecimiento hecho, sin que pudiera ser cumplido, vuelve a iniciarse el litigio. Motivo por el cual según el relato hecho por el antiguo maestro octogenario don Carlos Quiñones Velásquez, natural de Conchucos, don Ramón se valió de la siguiente estratagema: “El 6 de enero de 1861, fiesta de los Tres Reyes, invitó a un grupo de mujeres pallasquinas, residentes de Lima, para que prepararan en Palacio un banquete, estilo Pallasca, al que asistieron todos los pallasquinos, conchucanos y pampasinos radicados en Lima, especialmente los miembros de la Comisión Reclamadora. Una vez que los invitados estaban sentimentales y entusiastas, les invocó su patriotismo que tuvieron en mayo de 1821, ante el coronel Dionisio Vizcarra y Don José María Meléndez; quien – aunque anciano – asistía al banquete.
Asimismo les manifestó que la Patria se encontraba pobre y no podía devolver los 4 mil pesos que reclamaban. A cambio de este noble gesto y en homenaje a la patriota comunidad de Pallasca, les propuso dar el nombre de Pallasca a una de las provincias que se iban a crear por la división de la Provincia de Conchucos Bajo, cuya Capital era Sihuas. Los pallasquinos aceptaron con entusiasmo esta feliz propuesta, terminando de esta manera el largo litigio de la Histórica Hacienda Cochaconchucos.
El 21 de Febrero de 1861, Don Ramón Castilla promulgaba la Ley que creaba la Provincia de Pallasca y de Pomabamba, cumpliendo de esta manera con el acuerdo. Así nació nuestra Provincia de Pallasca.
Nota.- Los datos que se consignan fueron recogidos por el inquieto y destacado Profesor Alonso E. Paredes, quien a su vez recibió el testimonio oral del Dr. Teodoro Gonzáles Meléndez, cura de Pallasca y nieto del Coronel José Meléndez Briceño, en 1920. En: “El Santa” diario de Chimbote 1961. (Del archivo del Profesor Enrique Vásquez S.)
DISTRITOS PALLASQUINOS
Cuenta, también con servicio telefónico y televisión y con emisoras locales administradas por personas naturales y otras por los Concejos municipales.
EDUCACION
Se imparte educación en sus diferentes niveles y modalidades. La mayoría de los distritos cuenta con un Centro de Educación Secundaria de Menores y con un Instituto Superior Tecnológico en Conchucos, un Instituto Agropecuario en Pallasca , un Instituto Artesanal en Tauca , un Centro Educativo Ocupacional en Cabana, lo mismo que el Instituto Superior Tecnológico Público- Cabana, creado en junio del 2005 con las Carreras Técnicas Industrias Alimentarias y Computación e Informática. Entró en funcionamiento en abril del 2006.
CREACIÓN POLÍTICA
El nombre y la creación de nuestra provincia, se debe al gesto patriótico de los habitantes de la antigua comunidad de Pallasca y los pueblos de Pampas y Conchucos, herederos de los legendarios conchucos.
En 1718 estos pueblos eran poseedores de la Gran Hacienda Cochaconchucos, cuya producción y recursos serían proporcionados, por intermedio del Coronel Dionisio Vizcarra, para el sostenimiento del ejército libertador durante la guerra de la Independencia.
La entrega de esta Hacienda se debió a la hábil estrategia del revolucionario y precursor Don Toribio Rodríguez de Mendoza, en colaboración de Don Manuel Segura y secundado por el patriota Coronel Don José María Meléndez Briceño, discípulo y paisano de Don Toribio. Dicho empréstito se hizo con el fin de que los arriendos y productos de ésta, sirvieran para el sostenimiento del ejército libertador hasta la terminación de la guerra de la Independencia.
Según consta en los inventarios la Comunidad de Cochaconchucos poseía 25,000 cabezas de ganado lanar y más de 3 000 cabezas de ganado vacuno, los que duraron hasta después de la Batalla de Ayacucho.
Pasada esta etapa, los arriendos los siguió usufructuando el Estado por decisión voluntaria de sus pobladores hasta abril de 1849, en cuyo año gobernaba Don Ramón Castilla, quien conocía las condiciones y situación de este importante predio. Los pallasquinos tomaron esta iniciativa porque consideraban que el erario nacional se encontraba pobre y debía además por concepto de servicios a muchos militares que lucharon por la causa de la libertad. Entre estos estaba el Coronel Domingo Casanova, a quien el Estado le adeudaba 60,000 pesos. Él proporcionó dinero a Torre Tagle para la Proclamación de la Independencia de Trujillo.
Don Ramón Castilla en parte de pago de esta deuda entregó a Casanova en forma inconsulta la Hacienda Cochaconchucos, por la suma de 6400 pesos. Don Domingo Casanova conocía el problema que se le creaba a los cochaconchucanos, pues estuvo en 1824 junto a Castilla, en el momento que los pallasquinos hacían ratificación de su voluntad ante Don Simón Bolívar, que estuvo de paso al Callejón de Huaylas, voluntad de que el Estado siga usufructuando los productos de la hacienda.
Domingo Casanova, presintiendo que tal vez los indígenas del pueblo de Pallasca pudieran reclamar mas tarde su hacienda , por no encontrarse bien saneada su entrega, procuró deshacerse de ella y lo puso a remate por subasta pública, pero nadie acudió al llamado sino su antiguo propietario : Pallasca , uniéndose para la compra Pampas y Conchucos.
El contrato se efectuó en Huaraz por la suma de cuatro mil pesos, haciendo gracia y donación del resto, Don Domingo a favor de sus compradores.
En 1885 los indígenas pallasquinos por insinuaciones de su apoderado, el huanuqueño Don José Bobadilla se dieron cuenta de la injusticia que habían sufrido por parte del gobierno y Casanova, pidieron reconsideración de la entrega de Cochaconchucos a Casanova y la nulidad de la venta de éste a los indígenas, alegando que su hacienda no había sido ni obsequiada ni confiscada, sino prestada a los libertadores hasta la terminación de la Independencia.
Se inició el juicio al Estado, saliendo victoriosos en 1857 los pallasquinos. Ramón Castilla acordó calmar a los litigantes con un atento oficio, que se registra en los anales de la Historia Nacional ofreciendo algo noble a favor del pueblo pallasquino.
Después de tres años de espera al ofrecimiento hecho, sin que pudiera ser cumplido, vuelve a iniciarse el litigio. Motivo por el cual según el relato hecho por el antiguo maestro octogenario don Carlos Quiñones Velásquez, natural de Conchucos, don Ramón se valió de la siguiente estratagema: “El 6 de enero de 1861, fiesta de los Tres Reyes, invitó a un grupo de mujeres pallasquinas, residentes de Lima, para que prepararan en Palacio un banquete, estilo Pallasca, al que asistieron todos los pallasquinos, conchucanos y pampasinos radicados en Lima, especialmente los miembros de la Comisión Reclamadora. Una vez que los invitados estaban sentimentales y entusiastas, les invocó su patriotismo que tuvieron en mayo de 1821, ante el coronel Dionisio Vizcarra y Don José María Meléndez; quien – aunque anciano – asistía al banquete.
Asimismo les manifestó que la Patria se encontraba pobre y no podía devolver los 4 mil pesos que reclamaban. A cambio de este noble gesto y en homenaje a la patriota comunidad de Pallasca, les propuso dar el nombre de Pallasca a una de las provincias que se iban a crear por la división de la Provincia de Conchucos Bajo, cuya Capital era Sihuas. Los pallasquinos aceptaron con entusiasmo esta feliz propuesta, terminando de esta manera el largo litigio de la Histórica Hacienda Cochaconchucos.
El 21 de Febrero de 1861, Don Ramón Castilla promulgaba la Ley que creaba la Provincia de Pallasca y de Pomabamba, cumpliendo de esta manera con el acuerdo. Así nació nuestra Provincia de Pallasca.
Nota.- Los datos que se consignan fueron recogidos por el inquieto y destacado Profesor Alonso E. Paredes, quien a su vez recibió el testimonio oral del Dr. Teodoro Gonzáles Meléndez, cura de Pallasca y nieto del Coronel José Meléndez Briceño, en 1920. En: “El Santa” diario de Chimbote 1961. (Del archivo del Profesor Enrique Vásquez S.)
DISTRITOS PALLASQUINOS
DEL NOMBRE CAJAMALA AL DE SANTA ROSA
Por: Enrique Vásquez Sifuentes
Por: Enrique Vásquez Sifuentes
La tradición oral refiere que CAJAMALA, fue en sus comienzos una zona de cultivo del distrito de Llapo. Las cosechas se realizaban en medio de mucha alegría y grandes festejos amenizados por la muy conocida y tradicional "Caja" o roncadora.
Al compás de la música se realizaba la cosecha, al tiempo que los peones refrescaban la garganta con la sabrosa chicha de jora, y de rato en rato, con el popular "huashco", es decir, alcohol mezclado con agua, azúcar y limón.
Se cuenta que en una de las tantas cosechas de trigo, el cajero había llevado una caja un poco mala por lo destemplada que sonaba durante toda la faena; pero nadie había manifestado su disconformidad, porque dicho sea de paso, en esa época los cajeros eran tan escasos que había que contratarlos con anticipación y de haber expresado algo contra él, es posible que se hubiese marchado, al instante.
Terminada la cosecha, como consecuencia de la bebida, hombres y mujeres se encontraban embriagados. Uno de ellos le dijo al cajero: "Cholo, toca tu caja mala que quiero bailar con mi china". Esta expresión por supuesto causó mucha gracia a los asistentes, incluso al cajero mismo que estaba contagiado de la alegría y todos al unísono gritaron:
"¡Sí...!¡Sí...¡Qué toque la caja mala!... ¡Qué toque la caja mala!.
Esta ocurrencia del barrochín se generalizó a tal extremo que los llapinos, tauquinos, ancosinos, o miraflorinos ya no decían vamos a la Chacra, si no vamos a Cajamala. Esta nueva denominación se hizo conocida en los demás pueblos de la Provincia de Pallasca, dejando entonces de llamarles "Chacrinos"; "Chupa-barro" y comenzaron por decirles Cajamalinos. (Foto: Archivo Digital Cantarria)
Este pueblo cuando se separó del distrito de Llapo obtuvo por la Ley No 2616 del 10 de diciembre de 1917 el nombre de Cajamala.
Más tarde por ley Nº 12-137 del 25 de Octubre de 1954 se le cambió por el de SANTA ROSA, en honor a la santa limeña la que fue erigida como patrona de este distrito.
Su historia nos revela que en el Registro de Escrituras Públicas se inserta una Minuta en la que las autoridades y vecinos más antiguos de este distrito declaran que sus Bienes de Buenas Memorias son : Cajamala del Santísimo fundada para el culto del Altar del Santísimo; Cajamala de San José, para el culto de dicho Santo; Collocollo Alto, llamado Collocollo Alto de Santa Rosa, para el culto de dicha Santa; Collocollo Bajo, para el culto de la Purísima Concepción; Casa Blanca y Pañachique, para el Altar de las Animas y Cuytush, para el Altar de la Virgen del Rosario.
Este distrito se ubica al S.O de la provincia de Pallasca, a una altitud de 2425 m. En su jurisdicción quedan comprendidos los pueblos de Santa Rosa, Miraflores y Ancos; los Anexos de Pillipampa, Chungay, Huashgo, el Porvenir y Chuquiquillán; los centros mineros de Cocabal y Agua Amargosa; también las ex-estaciones ferroviarias de Quiroz y La Garita del Km. 17.
Dos hermosas narraciones embellecen su rico folclor: "La Piedra Llamaruma" y "La Pastora y el Cerro Llumishtay". (Fotos: Telecentros Santa Rosa)
LLAPO
LLAPO DE FIESTA DESDE EL 18 AL 21 DE NOVIEMBRE
"La población de Llapo, como un nido de águilas, se halla situado en la cumbre de un cerro de faldas muy inclinadas, y entrando por el lado de Corongo, se pasa por una angosta senda, a manera de puente, con precipicios en ambos lados, de manera que le viajero al entrar a Llapo cree llegar a una población fortificada, o a uno de aquellos castillos feudales de la edad media". (Antonio Raimondi)
En 1969 llegamos a Llapo por el otro lado, viajamos en acémila desde Tauca hasta el río y de allí en una cuesta impresionante pasamos Chuquique y entramos en Llapo, un pueblo de casas antiguas y típicos techos de teja rojiza. La tarde del 21 de noviembre, en plena lluvia, tuvimos la satisfacición de observar escenas del teatro popular pallasquino que aún se conservan en nuestros pueblos, con la representación del Rey Inca o Muerte de Atahualpa. Escenas que se hacen en plena Plaza con la concurrencia del pueblo, durante la fiesta en homenaje a la Virgen María de Copacabana, Patrona de Llapo.
Llapo y su historia
Este legendario pueblo formo parte de la cultura de los Conchucos cuyos dominios se extendían desde el Chuquicara hasta el Marañon.
La ciudadela Shaimari, Iglesiabamba, Cangalli, Ayancuri y la Necropolis de Paranday son testimonio de la epoca Pre-inca.
Durante el incanato, Llapo fue sojuzgado por Tupac Inca Yupanqui.
Durante la Conquista
Los españoles con el fin de recolectar el oro para el rescate de Atahualpa llegaron hasta las ruinas de Cangalli, Ayancuri, Condobilca y Paranday que eran gobernados por el Curaca Llapus.
Por su sometimiento pacifico los españoles pusieron su nombre al pueblo que fundaron con pronunciación castellana y con características españolas, 3 km al norte de Cangalli.
Fundada la villa de San Marcos de Llapo, los misioneros y conquistadores aprovecharon para convertir a los indígenas a su religión, previamente extirparon las idolatrías, especialmente a Charimango, el gran hechicero que tenía una fuerza poderosa y destruía todo lo que encontraba a su paso. Para el efecto edificaron:
La iglesia matriz en honor al Santo Patrón, San Marcos.
La Torre del Campanario.
El Santuario Scala Coeli.
Las Capillas de:
San Marcos
San Pedro
San Francisco
San Miguel Arcángel
San Pablo y
La Capilla a la Virgen de Copacabana en el paraje de Candomaca.
Se estableció luego un convento administrado por los padres dominicos, destacando entre ellos Fray Melchor Barrionuevo que denuncio ante la corona española los múltiples abusos que se cometían contra los indígenas. Así mismo, publicó un diccionario de la Lengua Quechua.
Danzas Típicas
Danza de los Principales.
Los Huacrinos.
Los Diablos.
Las Pallas de Llapo.
El Quispe Cóndor y sus Yanais.
Las Shairacas.
Estampas Costumbristas
Representación del Rey Inca o Muerte de Atahualpa.
El Moctezuma o Conquista de México, bellas representaciones dirigidas por el excelente maestro llapino Sr. Rodrigo Cribillero.
La Vuelta de Vaca.
El Cushull.
El Champarán.
La entrega de las partes de la res .
Fiesta Central
En homenaje a la Virgen María de Copacabana que se desarrolla del 18 al 25de noviembre, siendo el día principal el 21 de noviembre.
CONCHUCOS
Creado por Ley 2971 del 16 de diciembre de 1918. A 3 180 msnm. Fiesta Central: Señor de las Animas, 14 de setiembre con Alabado a los devotos, entradas de cabeza, entrega de toros bravos, baile por las calles, mesa de once, oración del ángelus, carrera de las doce, procesión, luminaria, carrera de cintas y tardes taurinas.
Atractivos turísticos: Pantanos de Muyo Grande. Lagunas: Llamacocha, Quinuacocha, Challuacocha, ricas en variedad de truchas. Nevado de Portachuelo en cuyos alrededores crecen las exóticas plantas del chamichuy y la pacra. Virgen del Buen Viaje y Peña Cerrada.
Restos arqueológicos: El Ushno, Pirucancha, Pueblo Viejo, Huantampuquio, Cushcamaca, Pariachuco, Tambo Real de Adamalca y Shullugay. En la ciudad: El Instituto Superior Tecnológico y el Convento de Religiosas.
(Municipalidad de Conchucos. Fotos: Inictel)
(más en: http://www.conchucos.net/ )
CABANA
Creado por Ley del 2 de enero de 1857. Ostenta el rango de Capital de la Provincia por Ley del 30 de octubre de 1901. A 3 255 msnm.
Fiesta Central: Apóstol Santiago y Santiago El Menor, el 25 de julio. Incluye: corte de leña, huillana, los preparativos, el rompimiento, las novenas, los paseos de res, el paseo de cabeza con su respectivo tablado, las entregas, Día del Alba, la carrera de frutas, Día Central, la tornaboda, la carrera de cintas, los juegos deportivos, la feria agropecuaria y artesanal.
Asiento de la Cultura Pashas cuya máxima expresión se nota en su imponente arquitectura, cerámica, metalurgia y litoescultura.
También son famosos los restos de Mashgonga, las lagunas de Piticocha, El Quinual; así como el Callejón de Huacrapargo para la práctica de la caza y pesca.
Es impresionante Tres Acequias, obra hidráulica preinca.
Miradores: Cain, Sugar, Combe, Capilla del Perdón, Cruz del Amor, La Piedra, El Concejo y Málape. En la ciudad el Museo Arqueológico con piezas de la Cultura Pashas.
FOLCLORE
RECURSOS TURÍSTICOS
- La provincia de Pallasca es un emporio de recursos turísticos. El viajero tendrá ocasión de visitar muchos de ellos. En la travesía de sur a norte destacan:
- Los restos arqueológicos de la cultura La Galgada (3 000 a.C.) situada en una terraza en la margen izquierda del río Chuquicara.
- La bella población de Ancos y su fecunda campiña sembrada de árboles frutales. Asimismo su hermosa Capilla dedica al culto de San Francisco y las estancias de Collocollo Alto y Collocollo Bajo.
- En Llapo, “Nido de águilas” como lo llamara Raymondi, se apreciará el Convento colonial dedicado para los cultos de San Marcos y la Virgen de Copacabana. También los restos arqueológicos de Ayancurí, Shaymari y Huamaní.
- En Santa Rosa, la enorme campiña y en especial Miraflores de extraordinario paisaje.(Foto Plaza Sat.Rosa- Inictel)
- En Tauca, distrito de singular posición geográfica, se contemplará su ambiente urbano monumental en el que destacan su Plaza de Armas, su iglesia colonial construida al mejor estilo barroco, churrigueresco y rococó. Al mismo tiempo su colosal campanario edificado con peculiares características arquitectónicas de la época.
- La zona templada de este distrito sobresale el acogedor pueblo de Hualalay, zona privilegiada por su clima, sus aguas límpidas, como “El de las Niñas” y la abundancia de frutas, especialmente de manzanas que se comercializan en Lima, Chimbote y en el extranjero.
- En Cabana, Capital de la Provincia, nos sorprende su ubicación especial con sembríos de eucaliptos en todos sus contornos. Podemos conocer el complejo arqueológico de la Cultura Pashas cuya muestra viviente es “El Caserón” edificado con piedra labrada. También, los restos arqueológicos de Mashgonga, Los baños termales de Cajapay y Las Lajas, La enorme laguna de Piticocha, El Callejón de Huacrapargo, rica estación para la pesca y la caza silvestre y sus miradores de La Cruz del Perdón, La Cruz del Amor y el Alto de Cayn.
- En Ferrer, los restos arqueológicos de El Castillo y las minas de Suraca.
- En Bolognesi descuella el Cerro Wanda por el cual se desplaza la irrigación del mismo nombre, así como “El Capulí”, bello paraje ; también El Alto Respondón, cuyo eco acompaña la travesía del viajero por más de un kilómetro.
- Al llegar a Huandoval nos impresiona su Plaza de Armas con su tradicional y centenario pino plantado en el centro mismo. De igual modo los restos arqueológicos de Chucana que describiera el viajero francés Charles Wiener en 1874. También los baños termales de Chusgón y Pusacocha, un rosario de ocho lagunas, únicas en el mundo.
- Entrando a Huacaschuque apreciaremos el eterno Huaychú, en cuyas faldas se ven restos arqueológica de épocas pretéritas.
- Cuando estemos en Pallasca la impresión del turista será que la ciudad está cabalgando sobre una lomada, sus casas bien dispuestas de origen colonial, algunas y otras republicanas con paredes levantadas en base a tapias, con amplios corredores, balcones y zaguanes .“El Cerrito de Santa Lucía” nos animará a no bajar la vista del hermoso paisaje que se extiende hasta los confines de la provincia de Santiago de Chuco.
- En la Plaza de Armas se apreciará su bello templo colonial con dos hermosas torres y en su interior la bella escultura del Señor de Burgos y de su Santo Patrón San Juan Bautista. En las afueras están el colosal Chonta con restos arqueológicos que merecen estudios especiales , Paccha una hermosa y acogedora campiña dedicada a la agricultura Y Shindol un próspero poblado menor cuyos habitantes se han dedicado íntegramente a la agricultura y en especial a la fruticultura, razón por la cual tienen a San Isidro, un santo pequeñito, como su protector.(Barrio Toronga-FotoDaga)
- En Pampas, capital minera de Pallasca, sobresalen sus asientos mineros de Conzuzo y Pasto Bueno donde se explota en gran escala el tungsteno, oro y plata.
- Lacabamba ofrece a los visitantes sus parajes hermosos y fecundos como Adamalca, Shullugay y Chora.(Foto-Procesión San Antonio-Lacabamba-Inictel)
- Conchucos, el distrito más septentrional de la provincia, es el escenario oportuno para reencontrarse con nuestras raíces. Nos impresiona la ciudad dividida en dos por el río, también por sus nuevas construcciones levantadas en base a los trabajos comunales de la minka o “República” después del terremoto de 1946.
- Tiene restos arqueológicos importantes como “El Ushno” y muchas lagunas como Llamacocha excelentes reservorios para la acuicultura. En el otro lado se puede visitar mayas, San José y otras estancias cercanas al Marañón.
- Si piensa darse un buen descanso y reparar la salud es necesario visitar las aguas termomedicinales de Tablachaca y Cochaconchucos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario