domingo, 5 de agosto de 2007

LIBROS-REVISTAS CABANA

TARDE SOLEADA AUTOR: ARNULFO MORENO RAVELO


Comentario de Enrique Vásquez Sifuentes


Arnulfo Moreno Ravelo, el prolífico escritor peruano, encuentra las motivaciones para concebir Tarde Soleada, en sus propias vivencias, imborrables muchas de ellas, obtenidas cuando aún era niño en su suelo natal, Tauca, un legendario pueblo andino de costumbres singulares y de paisajes atrayentes.


Tarde Soleada se recrea en torno a un ajusticiamiento de dos despiadados abigeos, procedentes del distrito de Conchucos, quienes en una noche llegaron a los predios de Chuquique, en las alturas de Tauca, abusaron de dos inocentes pastoras y procedieron a robarles su ganado sin conmiseración alguna.


El nervio central de la obra es el tratamiento realista y meticuloso de dos temas, si se quiere. El uno policial y el otro netamente judicial.


El primero, el personaje Juan, inocente a toda prueba, es apresado por tres policías, que buscan a toda costa ubicar a los culpables de la muerte de los abigeos conchucanos. Arnulfo, se detiene aquí para describir el inefable comportamiento de los policías.


En este punto, el tratamiento de la temática por Arnulfo es convincente. Se apoya en la experiencia que tiene como hombre de leyes; así como la que le suministra su padre, Juez de Paz de Tauca, cuando ocurren los hechos; lo mismo que en una serie de documentos recogidos y archivados para sustentar su relato y demostrar que la aplicación de la ley fue injusta.


En base a estos dos sonados acontecimientos, Arnulfo Moreno, construye un relato portentosamente literario, filosófico, antropológico, etnográfico, histórico, geográfico y turístico, si se analiza sesudamente.


Mientras recorremos las páginas de Tarde Soleada nos percatamos que Arnulfo Moreno conoce palmo a palmo la vida cotidiana y la filosofía del pueblo andino de Tauca. Pinta con demasía cada lugar que visita, las calles del pueblo, sus gentes, su modo de vestir, su expresión oral, sus costumbres, los alimentos que consumen, el comportamiento de sus gentes, de las autoridades locales. Merecen atención la descripción veraz y emotiva de sus progenitores.


El gran escenario de su obra es el atractivo paisaje andino de Tauca, asentado en la Cordillera Negra de los andes ancashinos. Arnulfo Moreno nos sumerge a través de su pluma en múltiples y multicolores paisajes, de tardes soleadas que invitan al reposo y a la meditación. Los pequeños espacios agrícolas saltan a la vista a los cuatro vientos de Tauca; algunos con riego de temporada y otros alimentados por los canales ancestrales de este pueblo. No faltan en este paisaje, visto por Arnulfo, la variedad de plantas silvestres y domésticas utilizadas por el poblador para mitigar su hambre, sus dolencias, para festejar sus días de regocijo o de profundo dolor.


En Tarde Soleada, Arnulfo Moreno, empleando lo mejor de su técnica literaria exalta a Tauca como una atractiva población que aún conserva sus viejas tradiciones. Nos muestra a un pueblo cuyas casas se han construido en base a adobes de barro y sus techos de teja rojiza que despiertan la admiración de los viajeros.


En la relación hombre- naturaleza; hombre- filosofía, Arnulfo Moreno no se resiste a precisarnos que Tauca está rodeado de dos cerros tutelares, El Angollca y El Mallush. Los dos viejos dioses tauquinos que tienen que ver con la cosmovisión de sus habitantes.


Por esta razón, en Tarde Soleada, el autor quiere transmitir que este paisaje no solo es de Tauca y pertenece exclusivamente a sus pobladores; en él se observa más bien una visión global del paisaje andino de nuestro Perú.


Este enfoque que hace Arnulfo sobre el paisaje se convierte en el elemento vivificante de Tarde Soleada. De principio a fin del relato, el paisaje está descrito con una fuerza cautivadora. No escapa al mínimo detalle cuando nos quiere dar a conocer, por ejemplo, el escenario neurálgico del ajusticiamiento de los abigeos.


En la obra detectamos el transcurrir de la vida cotidiana de los pobladores, especialmente de la década del 50, que Arnulfo Moreno lo reconstruye con mucha precisión. Las tareas de la agricultura, de la ganadería, de la producción, de los usos y costumbres, de la alimentación y hasta el modo de hablar se reflejan en Tarde Soleada. Por lo que el autor plantea sin pérdida de tiempo bregar por su conservación sin permitir que los adelantos de la globalización rompan este elemento de identidad.


Paralelamente al desarrollo de los acontecimientos judiciales, Arnulfo Moreno hilvana su apreciación sobre el paisaje, especialmente de Chuquique donde acontecen los hechos. Se suma a ello las costumbres y habilidades de sus moradores. Nos refresca la usanza del pastoreo en esta parte del Perú, lleno de pobrezas y de riquezas al mismo tiempo.


Arnulfo Moreno nos refiere, sorprendido, que quienes cumplían las faenas del pastoreo por los años 50 no eran hombres, sino niñas, entregadas a su suerte en la inmensidad y soledad del ande peruano. En este punto y la época que reconstruye salta una verdad conmovedora. Las mujeres no asistían a la escuela, no recibían la educación inicial ni primaria eran más bien seres destinadas a pastar el ganado sin tener en cuenta los riesgos a las que estaban expuestas. Nuevamente, Arnulfo Moreno acudiendo a sus descripciones impactantes, a epítetos, a adjetivaciones que dan en el nervio, nos revela el tipo de ganado que cuidaban las niñas, cómo vestían, de qué se alimentaban, en dónde vivían y las condiciones de su trabajo.


Es en este punto y en estas condiciones cuando llegan los indolentes y sorpresivos abigeos para raptarse, una manada de reses, con facilidad y sin oponer resistencia aprovechando la oscuridad de la noche.


El relato Tarde Soleada, reconstruye en fin el modus vivendi del poblador andino de esta parte de Ancash. No hay por ejemplo hacendados, sino familias comuneras para cumplir con las diferentes faenas. Se da asimismo, una buena redistribución de los recursos, que existen tierras de la comunidad cuyas siembras y cosechas deben favorecer al bien común. Nos revela también la alimentación de las personas en base al maíz en diversos platos como el mote pelado, la cancha, la patasca; así como el consumo de la papa y de la degustación de los potajes de gallina y del chancho que se cría para obtener la manteca y el tocino, necesarios componentes para la cocina de aquella época, actualmente sustituida por el aceite procesado.


Tarde Soleada revela el esfuerzo literario, una concepción diferente de enfocar la temática por parte del autor. El lenguaje que usa Arnulfo Moreno es persuasivo, agradable, lleno de figuras retóricas, metáforas cautivantes, descripciones realistas e impresionantes, narraciones desgarradoras y diálogos amenos. Toda esta concepción le da a la obra categoría literaria. Asimismo, será el sustento, el pilar fundamental cuando se quiera emprender una investigación etnográfica, sociológica o histórica del campesino de esta parte del ande ancashino.


Tarde Soleada consagra una vez más el talento de Arnulfo Moreno en el campo literario. Aplaudimos con fervor la aparición de esta obra, que se suma a la bibliografía nacional para un estudio serio y consciente de un pueblo, de Tauca, y especialmente de sus campesinos, desprotegidos y compulsivamente maltratados sin obtener la justicia y ser víctimas de autoridades indolentes.



EL NUEVO RADAR

---------------------------------------------
FIESTA PATRONAL DE CABANA

15 AL 30 DE JULIO

-----------------------------------------------

En esta sección se publican libros, revistas, diarios, quincenarios, dípticos, tripticos y otras fuentes escritas sobre diferentes aspectos de Cabana.Si es autor de un texto, envíenos.
Si copia, transcribe o reproduce el texto en parte o totalmente, sírvase indicar la fuente.
----------------------------------------------------------------------------------

ASOMAR INADVERTIDO EN LA SENDA

AUGUSTO C. AGREDA C.

Cabana- Ancash

Saludamos la aparición de esta importante obra, producto de los avatares de Augusto Agreda. El se formó en las aulas del Primer Colegio Secundario que se creó en la Provincia de Pallasca-Ancash. Producto de sus vivencias en un ambiente natural, sin contaminación material ni espiritual, al cabo de un largo tiempo Augusto Agreda maduró pacientemente sus escritos y ahora con beneplácito recibimos su creación literaria con el sugestivo título de "Asomar Inadvertido de la Senda". Contiene tres partes ambientadas en el lugar de su nacimiento y en la cual refleja la vida de "Shesha", el protagonista de su obra. El propio Augusto confiesa" mi obra es un compendio de la vida, generalmente del que nace y tiene que liar duro para colocarse en el peldaño adecuado...". La obra se presentará muy pronto. Editorial San Marcos-Lima-Peru 2009- 175 págs.

LA CASA DE TAPUGÓN


ARNULFO MORENO RAVELO

(Tauca- 15 de agosto de 1940...)


(canto en prosa)1998

LA CASA DE TAPUGON (canto en prosa) 1998, en donde el autor se encuentra con la naturaleza y nos recrea esbozando los paisajes coloriados con dulzura, revive y rememora nostálgicas escenas del pasado, con un manejo estético y retórico del realismo mágico literario, de ágil, brilla
nte, propio y depurado estilo, lleno de ternura, dándoles matices poéticos, con un lirismo rítmico y sonoridad musical, característica de una verdadera obra poética en prosa.


A lo largo del relato Arnulfo se sumerge en la Casa de Tapugón para recrear la imagen materna. Una dama tauquina de quien el autor la exalta con el amor más sublime.
(págs.23,24,25,26 y 27)


UN SENTIMIENTO HECHO CANCIÓN
Cantautores de Cabana
Miguel Sifuentes Vásquez 'Pichuco'
Luis A. Sifuentes López
Edic.Proyecto Cultural Cantarria. 36 págs.
Imprenta Moshera. Lima-2007.
Comentarios de Agustín Prado Alvarado. UNMSM




Fue este bucólico pueblo de Cabana la cuna de Miguel Sifuentes Vásquez conocido por sus amigos y familiares como Pichuco. Arraigado a su pueblo desde niño pronto se desprendería de su tierra para viajar a la capital seguramente compartiendo a su modo el sueño de sus padres de conquistar la no siempre justa urbe limeña. Pichuco fue aquel compositor que nació con la agudeza para la composición y la música, al parecer, como muchos de sus pares, no recibió formación académica en el campo musical, lo que no significó ningún impedimento en la escritura de sus canciones.


El lector de este cancionero podrá comprobar que las letras de Pichuco continuaron registrando todos los tópicos de la música tradicional, el tema sentimental con su doble rostro de la ilusión y la desilusión, la tierra natal, el paisaje, la provincia, la madre, la muchacha a quien se corteja, son un muestrario con sus matices típicos en un lenguaje que utiliza los diminutivos y la sencillez léxica que permiten saborear la gracia, la candorosidad, las penas y la alegrías que nos regala o impide la vida misma.

Provinciano como Pichuco; Luis Alberto Sifuentes López criado en Cabana es un bardo de estirpe popular, compositor y músico natural es dueño de un frondoso ramillete de valses, polcas y huainos. En esta antología de sus letras se muestra que el canto viaja desde la tierra natal hasta el puerto de Chimbote, con lo cual reconocemos lo medular que es para un músico y cantautor las múltiples vivencias que finalmente desembocan en una composición artística.

Ambas figuras Pichuco y Luis Alberto Sifuentes López tienen la virtud de continuar con el legado de la música popular afinando su oído en letras de silabeo tradicional en castellano como las de arte menor (principalmente el octosílabo) y las de arte mayor, pero su contribución reside en ser dueños de sus letras, de su música y de su talento natural que afortunadamente para nosotros los lectores podemos disfrutarlos en este oportuno y esmerado cancionero.

Lima, mayo de 2007.



















CANTO A CABANA
Sifuentes Fernández, Filomeno

31 p. Lima- 2003

Contiene un buen elaborado poemario en el que su autor canta, precisamente, con mucha emoción a su tierra natal. “A Cabana, Edén de mi sueño al que vuelvo con la misma ilusión de mi niñez", es la dedicatoria de Filomeno Sifuentes. Afirma además el poeta que “Canto a Cabana es un poemario sencillo, la expresión personal de sentimientos, emociones y, sobre todo, de amor al suelo en el que nací y nacieron mis padres, tierra que nunca olvido”. Sobresalen sus poemas Cabana, Recuerdos, Grandeza Olvidada, Alma hecha canción, La mocedad del romance, Mitos y Leyendas, Sabiduría de Naturaleza, El Trabajo, Nobleza de Mujer La Recompensa, El Retorno, Añoranza, La Esperanza, Es preciso las gracias.

EL HERODES CRISTIANO
Vega, Juan José
Cuadernos de la Asociación Cabanista. Año 1- N° 1
Serie ‘En búsqueda de la Identidad’. 15 p. Lima 1994

Esta publicación fue un esfuerzo de la Secretaría de Cultura de la Asociación Cabanista, Período 1994-1995, a cargo del desaparecido maestro Guillermo Vásquez Olivares quien se afanó en recopilar diferentes testimonios que han permitido recomponer la historia de Cabana y con ello la identidad con nuestro pueblo. Este primer número incluye el título “El Herodes Cristiano” escrito por el destacado historiador peruano Juan José Vega. El contenido presenta una referencia del conquistador español Francisco de Chávez a quien se le atribuye la matanza de más de 600 niños conchucanos; así como la destrucción del famoso ídolo Catequilla.

VISITA DE LOS CONCHUCOS POR CRISTÓAL PONCE DE LEÓN 1543
Noble David Cook
Cuadernos de la Asociación Cabanista. Año 1- N° 2
Serie ‘En búsqueda de la Identidad’. 32 p. Lima 1994

Se trata de un trabajo notable que, apoyado en la historiografía, revela características y datos demográficos valiosos sobre los pueblos que conformaban en 1543 ‘la provincia de Conchucos’, dentro de los cuales se ubica Cabana (Cavana en ese entonces). Tanto el trabajo del historiador Cook, como el documento de Cristóbal Ponce de León, constituyen aportes fundamentales para el conocimiento y la interpretación de la historia e identidad de Cabana y de otros pueblos de la Provincia de Pallasca.

EN POS DE LA LENGUA CULLE. TOPONIMIA DE PALLASCA
Willen F.H. Adelaar y
Cuba Manrique. María del Carmen
Cuadernos de la Asociación Cabanista. Año 2- N° 3
Serie ‘En búsqueda de la Identidad’. 51 p.Lima 1995

El trabajo de Adelaar permite descubrir el Culle, lengua hablada por nuestros antepasados Los Conchucos y dentro de ellos Cabana. A lo largo del texto se aprecia la
Importancia, la historia, el área de influencia y los lugares donde aún subsisten rasgos de esta importante lengua prehispánica.

‘Toponimia de Pallasca’ de la investigadora cabanista María Cuba Manrique responde al reto que lanza Adelaar, el de explorar la toponimia del Culle para ampliar su conocimiento y posibilitar su reconstrucción. Asimismo, se revela que en el habla actual de la provincia de Pallasca las palabras están conformadas por elementos de tres lenguas: el culle, el quechua y el español.

IMÁGENES DE LA TIERRA DE LOS PASHAS
Vásquez Sifuentes, Enrique
Cuadernos de la Asociación Cabanista. Año 3- N° 4
Serie ‘En búsqueda de la Identidad’. 55 p.
Talleres Gráficos de VP IMPRESIONES. Lima 1997

Agrupa una antología de crónicas que trata de recuperar la memoria colectiva de Cabana y mantener latente nuestra identidad.
“Enrique –corrobora el maestro Guillermo Vásquez Olivares- con sensibilidad, gran emoción y estilo propio, nos recuerda variados aspectos de la vida de nuestro pueblo, aportando de esta manera al engrandecimiento de su memoria, lo que podemos constatar cuando leemos cada uno de los escritos y encontramos vivencias descritas de tal manera que nos compenetra con lo nuestro cumpliendo con el objetivo de identificarnos con lo que se escribe. Es decir, nos hace sentir orgullosos de la tierra que nos vio nacer”. Se subrayan temas como Cabana suelo ancashino, La Pica juego con el trompo y otros referidos a sus costumbres que se cumplen dentro de su ciclo vital.

CUENTOS SANCHOQUIJOTESCOS DE UN VIAJERO
Sifuentes Portal, Pedro
Taller de Impresiones del C.P.’Banchero Rossi’. 118 p.
Nuevo Chimbote 2006

El autor recopila un anecdotario que refiere don Pablo Sifuentes Tello, su padre, sobre “sus constantes viajes de Cabana al Marañón, como Inspector Rural de la Caja de Depósitos y Consignaciones, Departamento de Recaudación, a fin de cobrar los impuestos que pagaban los hacendados, cuyas tierras se ubicaban especialmente en los temples y las riberas del Marañón”. La obra se divide en seis partes, destacando el primero y el último en los que se hacen referencias a Cabana.

CABANA, CAPITAL DE LA ESPERANZA
Acosta Robles, César
Publicaciones SABER. 40 p. Nuevo Chimbote 2001

Enmarcado en la investigación periodística Acosta Robles, presenta un enfoque histórico-social de Cabana, Capital de la Provincia de Pallasca. El autor revisa minuciosamente el origen y evolución cultural de esta tierra en todas las etapas de la Historia Peruana. Incluye además un enfoque sobre su etimología. La obra se publicó al celebrarse el Centenario de Cabana como Capital de Provincia (30-10-1901) y dedicada al Dr. Alejandro Toledo Manrique, Presidente Constitucional 2001-2006.

NARRATIVA DE CABANA
Red de Jóvenes Cabanistas
Soluciones Gráficas Creativas idilm. 67 p.
Lima 2005

Recopila 17 cuentos escritos por los alumnos del Colegio Nacional ‘Apóstol Santiago’ de Cabana con motivo de celebrarse el 48 Aniversario de esta institución, En esta oportunidad la Red de Jóvenes Cabanistas organizó el I Concurso de Cuentos Locales y el fruto ha sido largamente aplaudido. El historiador ancashino Wilfredo Kapsoli Escudero, al referirse a la publicación indica “un grupo de niños y adolescentes de Cabana han sabido plasmar breves relatos históricos, sociales y literarios.La lectura de los mismos resulta fascinante porque se trata de la acción de personajes fantásticos, como las cabezas voladoras, los hombres descoyuntados y otras figuras religiosas o demoníacas”. Resulta entretenida la lectura de los cuentos El hombre descoyuntado, El Caballero Apóstol Santiago, La Laguna de Paracocha, La Virgen de Llactabamba, entre otros.

CAMINOS DEL RECUERDO-Versos Sentidos
Matienzo Reyes, Guillermo
46 p. Lima 2004

Recoge un “conjunto de versos cargados de sentimientos y acumulados a través de los años con el fin de expresar el cariño al pueblo de Cabana”, confirma Guillermo Matienzo. Expresa, además, que el hombre sencillo y humilde escribe sus versos con inocencia y pureza transformándose en más sinceros y armoniosos. Con profunda emoción telúrica el autor suscribe sus poemas: Pashas, Cabana por siempre, Retorno a mi pueblo, Caminos del recuerdo, Madre campesina, Trilla, Alaypampa y otros hermosos poemas en los que ‘el aroma de nuestra tierra (Cabana), así como el color de su cielo permanecen en nuestras venas y retina’.

MONOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE PALLASCA
Vásquez Sifuentes, Julio
Subprefecto de la Provincia de Pallasca
36 p. Cabana 2005

Resume las potencialidades y la realidad en la que desarrollan sus actividades los pobladores de los 11 distritos pallasquinos. El documento se preparó como requerimiento de la Prefectura de Ancash. Incluye las obras ejecutadas por los alcaldes y la situación en que se encuentran sus distritos. Constituye un valioso documento que servirá para elaborar futuros proyectos en esta provincia norteña de Ancash.

LOS HIJOS DEL PATRÓN
Sifuentes Reyes, José Nemesio

Industrias Gráficas Ingeniería S.A. 78 p.



Lima 2006

En la obra se presenta 14 cuentos o relatos breves referidos, la mayoría de ellos, al acontecer de Cabana, cuna del autor. Muchos tienen relación directa con la Fiesta que se celebra en este pueblo ancashino. El autor confiesa que al escribir estos relatos con sentido crítico “no me impide divulgar algunos aspectos negativos de nuestras formas de celebrar estas festividades y el aprovechamiento que se hace de la fe y devoción por los Santos; no siendo mi intención, que al leer ustedes estas líneas cambien de actitud frente a la vida”. Estas ideas se entienden mejor en sus relatos “Nuestras Fiestas Patronales” y “Dejad que coman los que sobran”.

CÁNTICOS POPULARES CABANENSES
Vásquez Sifuentes, Enrique
Impresiones “BACHILLER” 16 p.
Lima 1973

En versión mimeográfica se presenta una selección de cantares populares interpretados por diferentes comparsas o festejos que se exhiben o exhibieron para la Fiesta Central de Cabana, en el mes de julio. El autor pretende que el documento sirva para futuras investigaciones sobre el folclore cabanista y además fortalecer la identidad cultural en los jóvenes de esta tierra. Se descubre en este sencillo trabajo las canciones que entonan por ejemplo Las Quiyayas, El Huanchaco, El Güicho, El Manzano, Los Cielitos, El Guapi Cóndor y otros festejos.

MOROS Y CRISITIANOS
Anónimo
Cuaderno manuscrito de 61 p.

Trascrito por el señor Fernández, el mismo que lo obsequió al maestro Filomeno Sifuentes Fernández. Una copia, donada por dicho maestro, la guarda Enrique Vásquez Sifuentes.




Es un valioso documento para conocer sobre el folclore de Cabana. Está divido en dos partes. El primero tiene la trascripción manuscrita del teatro popular (juego) “Los Moros y Cristianos” que se representaba al aire libre, en la plaza pública de esta ciudad durante la fiesta de Santiago Apóstol. Comienza con el canto alegre de los moros por haber raptado la Cruz de Cristo. Consta de 13 estrofas. Prosigue con largos diálogos entre los diversos personajes 'cristianos y moros'. Concluye con la reconquista del Santo Madero y la conversión del Rey Moro y sus vasallos al cristianismo. El toque final es un emocionado cántico que intercalan, moros y cristianos.

En la segunda parte de este cuaderno se muestra otro interesante tema referido a la Navidad del Niño Jesús, teatro popular que se escenifica en Cabana en diciembre. También está trascrito a mano y se inicia con “La Revelación del Ángel”, luego con los cantos que interpretan los pastores y otros personajes de este pasaje bíblico. El texto contiene 37 páginas recogidos en forma anónima.

LA FIESTA DE LA ENJALMA
Vásquez Sifuentes, Enrique
En machote para su impresión
63 p. Lima 2003

El lingüista y poeta del centro del Perú Ruperto Macha Velasco afirma con la autoridad que le caracteriza que ‘La Fiesta de la Enjalma’ es uno de los trabajos mejor realizados hasta el presente para describir la fiesta patronal de un pueblo, por el contenido compartido con una sinceridad desbordante y por un lenguaje fresco, dinámico, con una sintaxis y un léxico propio de la región. Enrique Vásquez Sifuentes, recoge con gran precisión el léxico de Cabana y las zonas aledañas. Comunica sus registros con la facilidad de quien conversa en una tarde tranquila para rendir cuenta de mundos vividos más allá del presente, con un pueblo heredero de los Pashas y cuyo destino y trascendencia está en manos de cada uno de sus hijos. Las danzas más importantes del lugar, incluyendo, las que se extinguieron con los años, merecen una bien equilibrada segunda parte de la documentación que ha logrado Vásquez Sifuentes, considerando que también aparecen las versificaciones pertinentes a cada caso, con el registro de una semántica típica de nuestros Andes”

EL QUISPE CÓNDOR
Vásquez Sifuentes, Enrique
Texto mecanografiado 34 p.
Lima 1974

El texto se ocupa de la danza ‘El Quispe Cóndor’ que se exhibe en la fiesta de julio de la ciudad de Cabana. El autor profundiza sobre la interpretación sociológica y mítica de este personaje prehispánico. La investigación apunta a descubrir el origen y evolución de la danza, su ubicación geográfica, clasificación, el número de sus participantes, la condición socio-económica de los danzantes, la coreografía que utiliza, la descripción de los pasos que interpretan sus personajes; así como la vestimenta que lucen cada uno de ellos. Concluye el texto con un análisis de la música y de los instrumentos e intérpretes que acompañan en esta danza.


CUENTOS Y TRADICIONES DE ANCASH
Hidalgo Gonzales, Plighio
Primera Parte-
69 P. Lima 1971

Con gran sencillez en la exposición, empleando un vocabulario suelto, matizado con términos populares y con una animación muy suya, ‘Los cuentos y tradiciones de Ancash’ de Plighio Hidalgo es fruto de lo observado u oído en algunos casos y de lo leído en otros, nos deleita con temas que nos refunden a la vida pasada como en las estampas ‘La aparición del Apóstol Santiago’, ‘El sombrero del Subprefecto’, ‘Andrés Gavancho’, ‘La Brava Chola de Angasmarca’ o ‘El Gobernador Churimango’; o con aquellos circunscritos a sus añoranzas pueblerinas llenas de nostalgia y vivencias estudiantiles, muy amenas por cierto, tales como ‘Recuerdos de Adolescente’, ‘Una carta, una cita y un lapazo’ o ‘Consigna: Buscar a Juanasho’. Relatos en donde el paisaje, el pueblo, sus barrios y calles, así como sus gentes y costumbres aparecen delineadas con habilidad y verismo.

CUENTOS Y TRADICIONES DE ANCASH
(Segunda Parte)
HidalgoGonzales, Plighio
Impresiones Editores Tipo Offeset
119 p. Lima-Perú 1975

Comenta la Dra. Ella Dumbar Temple, maestra de Plighio en la Universidad de San Marcos, que la obra es continuación de los ya editados y es “un racimo de diez relatos con un colorido cuadro de literatura vernacular, alumbrado por el soberbio telón de fondo de esa naturaleza privilegiada de las serranías ancashinas”, donde se ubica precisamente Cabana. “Estos cuentos, tradiciones, consejas y aún poesías sobre base popular, se conectan con acontecimientos legendarios o reales de ese pasado regional y constituyen una fuente que bien puede situarse entre las históricas de transición oral”, concluye la Dra. Dumbar. Son interesantes sus relatos ‘Milagros del Apóstol Santiago’, ‘¡Coronguino mata San Pedro!, ‘Osadía y muerte de un Héroe’, ‘El Velatorio del Tío Juaco’, entre otros.

ANCASHEIDA
Hidalgo Saavedra, Augusto Isauro

EL GOBERNADOR DE SUPAYMARKA
y otros cuentos y tradiciones de Ancash
(Tercera parte)
Hidalgo Gonzales, Plighio
Impresiones Editores Tipo Offeset. 112 p. Lima 1980

Según afirma el crítico literario César Ángeles Caballero, ‘Ancasheida’ es una epopeya escrita en diez cantos. Temáticamente no todos los cantos tienen que ver con Ancash, su historia, su folklore o su quehacer total, sino que existen interpolaciones un tanto extrañas, como las dedicadas a Castilla y a la Bandera. Los cantos más logrados son alusivos a la Batalla de Yungay y al Glorioso Mariscal Castilla, destacando entre los dos el primero de los nombrados. ‘Ancasheida’ nace pues al quehacer literario nacional, como una muestra fecunda y valiosa de la musa ancashina, pródiga en buriladas y excelentes aportaciones aédicas. Queda, en consecuencia, este poema épico-lírico como el más cálido elogio poético a Ancash, en el que se conjugan una extraordinaria y singular belleza de paisaje y acervo folklórico, de historia y proyección futura incomparables”.

PROVINCIA DE PALLASCA
Grupo Cantarria
20 p. Lima 2002

Documento que sintetiza la historia, costumbres, folclore, turismo, educación y potencialidades de cada distrito de la provincia de Pallasca- Ancash. El Grupo Cantarria dejó este documento en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano, sede del Jr. Cusco-Lima-Cercado con motivo de celebrarse el 141 Aniversario de la mencionada provincia y realizar en su auditorio el I Festival de la Música Pallasquina con gran éxito.

El documento contiene las referencias generales de la provincia, recursos turísticos, historia, la vida mágico- religiosa de los antiguos pallascas, presencia de los caciques Esteban Chuquiguara y Teodoro Canches Pillao, creación política, viajeros ilustres, traslado de la capital de Pallasca a Cabana, presencia y labor de Los Padres Oblatos, electrificación de los pueblos pallasquinos y los inicios de la Educación Secundaria en la provincia de Pallasca.

COLEGIO NACIONAL ‘MIXTO PALLASCA’
Segovia Castro, Juan de Mata
Edición mecanografiada
61 p. Cabana mayo de 1957.
Fotocopia en el Archivo del profesor Enrique Vásquez Sifuentes

El autor y primer director de esta Institución Educativa del Nivel Secundario en la provincia de Pallasca confiesa que “ el opúsculo en mención fue un instrumento que escribí al hacerme cargo de la Dirección del Plantel, con el fin de utilizar como guía, normas o reglamento provisional para cumplir las tareas en el desenvolvimiento educativo durante el año lectivo de 1957”. El documento contiene el primer discurso del director Segovia Castro pronunciado el 8 de abril de 1957., el plan de trabajo, la reforma de la educación, organización del plantel, del año escolar, del uniforme, de los profesores, de los planes y programas, material didáctico, control del aprovechamiento, conducta y normas educativas, actividades extra programáticas, asociaciones juveniles, organización de las aulas, la reforma educativa y el colegio, orientación y bienestar del educando, coeducación en el plantel, supervisión, sesiones, las excursiones, asociación de padres de familia, clausura del año escolar, departamentos auxiliares, vacaciones, algunos proyectos. Se detalla también el Himno del colegio, sus lemas, su filosofía de vida, emblemas y principios educativos del naciente colegio secundario.

TAITA MARCOS
Obispo de los Pobres
P. NICOLÁS TOHT HUTAS, OSJ

Perú Textos Editores P. 280
Lima-Perú 1998

Se presenta en forma documentada la biografía de Monseñor Marcos Libardoni quien llegara desde Levico, Italia, el 13 de marzo de 1948 a Cabana, junto a otros Padres Oblatos. En sus diferentes capítulos se resalta la vocación del joven Marcos por el sacerdocio. Luego la decisión de emprender viaje como misionero al Perú. Su arribo a Tauca y a Cabana. Destaca la descripción que hace del paisaje de Cabana, de sus gentes y su reconocida entrega al cristianismo. Da cuenta también del trabajo de los otros sacerdotes en los distritos de Pallasca, Bolognesi, Huandoval y en Conchucos. Según afirma el Padre Toht, “Monseñor Marcos siempre quiso que sus restos se guarden en Cabana, su segunda patria”.

2 comentarios:

RUPERTO MACHA VELASCO dijo...

FELICITACIONES, AL PROFESOR ENRIQUE VASQUEZ SIFUENTES Y A TODOS LOS INTEGRANTES DEL PROYECTO CULTURAL CANTARRIA, POR LA ENCOMIABLE LABOR QUE CUMPLEN EN BIEN DE CABANA Y DE LA CULTURA NACIONAL.
FELIZMENTE, ALGUNOS SECTORES DE LA SOCIEDAD VAN EN CAMINO DE RECONOCER LAS ENORMES RIQUEZAS DE TODA ÍNDOLE QUE ACUNA ESTE PAÍS.
ESTE PAÍS ES UNA DESPENSA PARA EL MUNDO Y UNA FUENTE DE ESTUDIO INACABABLE.
GRACIAS,POR LA CABIDA QUE ME DAN. LOS APRECIO SIEMPRE, EN LA BELLEZA DE SU GEOGRAFÍA Y EN EL VIGOR DE SU CULTURA.

RUPERTO MACHA VELASCO

Michaela De'Lilah Remigio dijo...

;-)