domingo, 5 de agosto de 2007

CULTURA PASHAS


UBICACIÒN


DESCUBRIMIENTO

ARQUITECTURA

CERÀMICA

ESCULTURA

ORFEBRERÌA

EXPOSICIONES

MUSEO MUNICIPAL






-----------------------------
FIESTA PATRONAL DE CABANA
15 AL 30 DE JULIO
-----------------------------
LA CULTURA PASHAS

Apreciación de los Arqueólogos
Alberto Bueno Mendoza y Elba Manrique Pereyra
I. ANTECEDENTES
Hace 2300 años surge en la región de Ancash la Cultura Pashas. El sitio fue visitado en 1874 por el viajero italiano Antonio Raimondi, que denomina a Pashas como el "Paredón de los Gentiles". Un año mas tarde el viajero francés Charles Wiener visitó el lugar y refiere que las ruinas estaban adornadas en sus paredes interiores con muchas litoesculturas, asimismo, hizo comparaciones y advirtió ciertos parecidos con las construcciones que habían visto en las serranías de Huamachuco y Cajamarca.

En 1948, Julio C. Tello realiza una prospección en la zona y trae al Museo Nacional de Arqueología y Antropología algunas litoesculturas. En 1971, el Arqueólogo Hermilio Rosas y el Historiador de Arte, Terence Grieder realizan las primeras excavaciones en Pashas, recuperando fragmentos de cerámica donde se evidencia su estrecha relación con el estilo Recuay del Callejón de Huaylas.

Los trabajos continuaron años posteriores, participando después el Arqueólogo Alberto Bueno, las excavaciones se centraron en "Cerro La Capilla", precisamente en uno de los compartimentos se recuperó un ajuar funerario completo, material que en gran parte se exhibe hoy en esta Sala.
Las placas líticas y ceramios que aquí se muestran, pertenecen al Museo Zonal de Cabana y han sido traídos especialmente para esta exposición.

II. MARCO GEOGRÁFICO DE LA ZONA

El conjunto arqueológico de Pashas se encuentra ubicado en la ciudad de Cabana, Capital de la Provincia de Pallasca, en la zona más septentrional del Departamento de Ancash.
Cabana proviene de la voz Quechua, QAWANA que significa "Mirador", y por su singular ubicación, ya que se encuentra enclavada en una de las vertientes occidentales de los andes del norte, ocupando un suave declive en una colina de la cordillera de Pelagatos en el Callejón de Conchucos. Está a una altitud de 3225 m.s.n.m. y se localiza tomando como referencia a la Plaza de Armas entre los 8º 24’ 38", latitud sur con referencia al Ecuador y a los 78º 03’ 08", longitud oeste con relación al Meridiano de Greenwich. Todos los ríos que bajan de las alturas, atraviesan la ciudad y desembocan en el Río Rangra, que se une más abajo al río Chuquicara, para después formar el río Santa.
El territorio es bastante accidentado encontrándose: hoyados, valles profundos, pasos, abras, desfiladeros, laderas, montañas, quebradas, nevados como Ogopito y Pusacocha. El paisaje geográfico es pues de incomparable belleza debido al contraste fisiográfico y ecológico. A veces entre distancias relativamente cortas, encontramos un mosaico de diversos paisajes naturales, ofreciendo flora, fauna, clima y suelo de los más variados.

III. LA CULTURA PASHAS

En base a los estudios realizados por Terence Grieder, se obtuvieron fechados radiocarbónicos, estableciéndose tres fases de desarrollo local: Fase Quinú, Recuay y Usú, los nombres han sido tomados de la extinta lengua kulli, que se hablaba en las serranías de Huamachuco en el siglo XVI.
El sitio arqueológico de Pashas se encuentra ubicado a un kilómetro al Sur-Este de la ciudad de Cabana- Pallasca- Ancash. Dentro de la cronología, la cultura Pashas corresponde al periodo de los Desarrollos Regionales (300 A.C – 600 D.C).

FASE QUINÚ.- (Padre), comprende el material de las ocupaciones más tempranas del sitio hasta los 310 A.C., aunque no está muy bien definida, se supone que `puede corresponder al Período Formativo de la zona. El tipo de cerámica más tardío presenta decoración en blanco sobre rojo y correspondería al Formativo superior de la región.

FASE RECUAY.- Comprende desde los 310 a.c. a los 6000 D.C., su nombre se deriva porque guarda una gran similitud con el estilo Recuay del Callejón de Huaylas. Su cerámica es figurativa, tecnológicamente es de alta calidad, se cuidó y controló la cocción y temperatura, para obtener los efectos decorativos contrastantes en las técnicas de positivo y negativo.

FASE USU.- (Hombre), fechado en los 410 – 600 d.c., su cerámica es burda y sencilla. El acabado de las vasijas es descuidado y la cocción insuficiente, la decoración se vuelve geométrica y "manchada"; se pierde el carácter preciosista del acabado.

En cuanto a la tecnología que utilizaron, los alfareros Pashas modelaron sus vasijas con la arcilla del tipo caolín que es la mas fina, se caracteriza por su color blanco. Esta arcilla requiere de una temperatura de 900º C. Para poder expulsar toda su agua de constitución, de allí su gran dureza, con un timbre muy especial que ha sido comparado a la porcelana.

Crearon una gran variedad de formas, tanto escultóricas como no figurativas, entre ellas sobresalen: las ánforas con tapa, tazas con pedestal, tazones, cántaros modelados con felinos sonrientes, personajes antropomorfos, guerreros y sacerdotes.

En cuanto a la técnica decorativa que conocieron, la mas empleada fue la de pintura positiva y negativa, alternándose ambas, logrando reunir en un solo ceramio ambas técnicas con gran destreza en los diseños y trazos, mostrando una diversidad iconográfica muy rica.

Así, diseños del mundo animal, del hombre y motivos geométricos aparecen representados de una forma bastante singular y genuina. Serpientes bicéfalas, zorros, búhos, vizcachas, felinos, media luna, aspas de molino, cruces, círculos, etc., entre otros, son los mas representados, tanto en la cerámica, como en la litoescultura.

En cuanto a la metalurgia, los orfebres Pashas conocieron variadas técnicas de trabajo en metal, como laminado, embutido, troquelado, biselado, enchapado, etc. Encontramos tupus, prendedores, brazaletes, orejeras, argollas, discos,etc.,entre sus objetos mas comunes.

APRECIACION DEL DIARIO "LA PRENSA" DE LIMA
"SILVIA" : LA REVISTA DEL HOGAR AÑO I. Nº 7 (13.12.1980)

En 1969, el arqueólogo norteamericano Terence Grieder de la Universidad de Texas, descubrió el sitio arqueológico de PASHASH, ubicado a 3,225 metros sobre el nivel del mar en la sierra de Cabana, Capital de Pallasca, Ancash.
El núcleo cultural del que Julio C. Tello no había tenido conocimiento está siendo estudiado por Grieder y por el arqueólogo peruano Alberto Bueno Mendoza. Desde el miércoles 10 de diciembre de 1980, bajo los auspicios de la Southern Perú Copper Corporation, se están exhibiendo por primera vez los objetos en oro, cerámica, piedra y hueso, bajo el denominativo "Arte de Pashash".

Los doscientos objetos en exposición constituían dos ofrendas funerarias, exhumadas del subsuelo del templo que corona el cerro La Capilla, la construcción religiosa más importante del sitio arqueológico. Las ofrendas fueron depositadas junto al cadáver de un personaje señorial.
1.- ORIGEN Y DESARROLLO

Hoyadas, bajíos, quebradas, colinas y alturas que pasan de los 5 mil metros como el Rosko y el Pelagatos, conforman el Paisaje en la que se desenvolvió el núcleo Pashash que comenzó la ocupación del Cerro La Capilla alrededor de los 200 A.C. Continuó su desenvolvimiento hasta el 500 D.C. en el que se desplaza hacia el Callejón de Huaylas., dando origen en los siglos VI, VII y VIII a la fase Santa que concluye en los siglos IX y X como fase Recuay, coexistiendo con la expansión Wari.

Los estudios del material orgánico analizados en 1974 y 1975 en el Laboratorio Isotrópico de la Universidad de Texas, permitieron establecer los primeros fechados, que combinados con los resultados de la investigación sistemática de la zona, sirvieron para replantear cronología y dotar de datos a una región que no tenia una información precisa.

2.- ARQUITECTURA PASHASH

De tipo monumental, las construcciones de Pashash dejan apreciar el genio creador del habitante del sitio. Es posible de distinguir tres tipos de construcción. Los templos, levantados en la cumbre de los cerros y que contienen ofrendas en su interior. Las casas asentadas alrededor de los templos en las laderas de los cerros y los caserones. Además de los canales de regadío en piedra pulida, que abastecían las tierras de labranza.

De los templos, el más importante de los exploradores es el que corona el cerro La Capilla. De planta rectangular, posee en su interior cámaras cuadrangulares con piso de lajas. En una de estas encontraron las ofrendas que constituyen la exposición, montada en el Museo de Cabana.

Las casas, ubicadas sobre terrazas, que modifican las laderas del cerro, presentan tres variantes de plantas. Las hay ovaladas, cuadrangulares y rectangulares. Fueron ocupadas por una sociedad estratificada en tres grandes estamentos. Un grupo de jerarquía señorial, constituido por grandes grupos familiares. Otro formado por los oficios guerreros y los intelectuales, artistas, arquitectos, pintores de alfarería, técnicos en la tala lítica y la metalistería.

El tercer núcleo fue el pueblo. Se llegó a esta conclusión del ordenamiento social luego del estudio comparativo de la iconografía que se presenta en la cerámica y la talla lítica en alto y bajo relieve.

Los caserones, son la manifestación de la arquitectura funeraria para los personajes regios. Son grandes edificios misteriosos de planta cuadrangular o rectangular, orientados cardinalmente. En su interior tienen desarrollo de cámaras y galerías. Sus paredes monumentales están trabajadas con piedras finamente pulidas, esquinas a plomo y detalles de graciosa mosaiquería.

3.- CERAMICA

Se ha podido establecer tres tipos predominantes: ánforas con tapas, tazas con y sin pedestal y las formas escultóricas figurativas, trabajadas en fino caolín.

En la decoración los hombres de Pashash alcanzaron el nivel mas alto en la técnica del negativo de todo el antiguo Perú. Recibieron la técnica de Vicus, y la evolucionaron con el pincel. Los diseños de tratamiento geométrico adoptan ejecuciones tipo mancha y lineal.

Las figuraciones sorprenden por sus serpientes, sonrientes con orejas de felino o con cabeza de zorro, y los felinos con cabezas serpentiformes. Esta amalgama se puede definir con la simbiosis de los atributos de ambos animales vinculados a las ideas de culto y ceremonia.

Se presenta también el felino serpiente devorando hombres, alusión a la ocasión ritual. Las tazas con pedestal de Pashash, son el antecedente formal y estilístico del estilo Cajamarca.

4.- METALURGIA

En la metalurgia, Pasas, alcanza un elevado grado de desarrollo. Son de notar sus piezas de cobre con baño de oro, vaciadas sobre una matriz de cerámica. La zona, rica en oro de lavadero, continúa actualmente con las tradicionales técnicas del separado de metal.
Contemporáneo de Vicus, Pashash puede ser considerada como uno de los grandes descubrimientos de los últimos años, por la cantidad de datos y material que aporta para el estudio y comprensión de la evolución cultural del Perú, en los siglos VI al X.

4 comentarios:

jhonuhua dijo...

hola amigos les saluda un cabanista de corazon cultivador de la musica paeruana me gustaria ponerme en contacto con Ustedes si me brindan un trelefono por favor tengo mucha informacion importante

JOSE LUIS dijo...

Felicitaciones amigos.
Son muchas las razones para sentirse orgulloso de ser cabanista. Sigan adelante, los apoyamos.

Michaela De'Lilah Remigio dijo...

Awesome!

Unknown dijo...

hola buenas noches estoy haciendo un trabajo de investigacion sobre pashas podria decirme su biografia por favor